11/8/11

ORGANIZACIÓN POLITICA DEL VIRREYNATO

Después de la organización del imperio Inca en suyos , y en ayllus, los españoles necesitaron crear una nueva organización para llevar mejor el control de los indígenas y del territorio del Virreynato:
mapa del Virreynato del Perú antes de la creación del virreynato del Rio de la Plata

                                             Rey Carlos I creador del Virreynato del Perú
1º EL VIRREY:
Como ya mencionamos , era el representante personal del Rey de España en el virreinato: su “álter ego”, es decir, “su otro yo”. Como suprema autoridad del virreinato fue el encargado de :
-impartir justicia,
-administrar el tesoro público y
-velar por la evangelización de los indígenas.

El virrey era nombrado por el rey a propuesta del Consejo de Indias, aunque muchas veces fue el mismo rey quien se encargaba de revisar los nombres de los posibles virreyes.

Virrey Amat y Juniet
El virrey del Perú residía en la ciudad de Lima, en el suntuoso palacio de los virreyes, rodeado de una brillante corte, en medio de gran lujo, riquezas y resguardado por una guardia de honor. Durante la existencia del Virreinato del Perú gobernaron 40 virreyes.

Funciones y atribuciones del Virrey:

Políticas: Era el jefe del gobierno colonial con todos los derechos y obligaciones, ya que era el representante del Rey en las colonias.
Legislativas: Dictaba leyes y ordenanzas en las colonias, dando cuenta de ello al Consejo de Indias.
Judiciales: Ejercía la presidencia de las Audiencias, votaba las sentencias y conmutaba penas.
Militares: Era el jefe supremo militar (Capitán general) en el Virreinato.
Económicas: Era el encargado de la fiscalizacion de la hacienda, controlaba los ingresos (impuestos, tributos, aportes,etc) que recibía el Tesoro Real.
Religiosas: Ejercía el Vicepatronato de la Iglesia Católica, lo cual lo facultaba a nombrar autoridades eclesiásticas de menor jerarquía.

2º LAS AUDIENCIAS

Las Reales Audiencias tenían como función principal la administración de justicia al interior de los virreinatos, pero también cumplían funciones de gobierno en ausencia del Virrey.
La creación de las Audiencias indianas, tuvo como principal objetivo reafirmar la supremacía de la justicia del rey por sobre la de los gobernadores.

Sobre la Audiencia sólo estaba el Consejo de Indias, al que únicamente se podía recurrir en los casos de mayor categoría. Al mismo tiempo, este tribunal real asesoró a la autoridad política del territorio asignado a su jurisdicción y se constituyó en un organismo consultivo de vital importancia para los virreyes y gobernadores.

Las Audiencias americanas estaban organizadas, al modo del Consejo de Indias, como autoridades colegiadas. Se componían de letrados profesionales que, en principio, fueron cuatro oidores y un fiscal presididos por el virrey o gobernador de la zona. Con el transcurso del tiempo el número de estos funcionarios aumentó en los territorios más extensos. Cada año, rotativamente, un oidor debía realizar viajes de inspección y judiciales por las provincias que formaban parte de la jurisdicción de la Audiencia.

Las Audiencias según se categoría eran de dos clases:
1º Audiencias Virreinales:
Las cuales eran presididas por el mismo virrey, como en el caso de las Audiencias de Lima y México, estas Reales audiencias eran de mayor rango o jerarquía.

2º Audiencias Ordinarias o Subordinadas:
Eran las Audiencias que estaban sujetas a la autoridad de las audiencias virreinales.
El virreinato del Perú durante los siglos XVI, XVII y comienzos del siglo XVIII abarco casi toda América del Sur, con excepción de los dominios portugueses (Brasil) y la gobernacion de Venezuela que dependía del Virreinato de México (Nueva España). El virreinato peruano en esos años estaba conformado por las Reales Audiencias siguientes:

Audiencia de Lima (creada en 1542)
Audiencia de Panamá (creada en 1535)
Audiencia de Santa fe de Bogota (creada en 1549)
Audiencia de Quito (creada en 1563)
Audiencia de Charcas (creada en 1559)
Audiencia de Chile (creada en 1609)
Audiencia de Buenos Aires (creada en 1661)
Pero luego de las reformas borbónicas iniciada por los reyes de la dinastía Borbón, de origen francés, el territorio del virreinato peruano se redujo y solo conservo la audiencia de Lima, pero luego de la revolución de Tupac Amaru II se creo una Audiencia en la ciudad de Cusco (creada en 1787).

Las audiencias tuvieron considerable importancia en el gobierno colonial, ya que controlaban al mismo Virrey y otros funcionarios coloniales. Las audiencias alejadas del gobierno central asumieron mayor autonomía, con características nacionalistas e independistas. Es de saber que las audiencias alejadas del núcleo central de poder político y militar (Virreinato del Perú en el Siglo XVIII) fueron el germen de los futuros levantamientos revolucionarios exitosos que independizaron a la América española.
La primera Audiencia indiana fue establecida en Santo Domingo en 1511. A partir de 1527 y hasta 1563, la fundación de nuevas Audiencias en México, Panamá, Guatemala, Lima, Guadalajara, Santa Fe, Charcas, Quito y Chile, marcó el proceso de la colonización y del poder monárquico en América. Su rango aumentó al hacérselas depositarias del sello real, tal como acontecía en las cancillerías peninsulares.

mapa de las audiencias en América del Sur


3ºLOS CORREGIMIENTOS

Los corregimientos abarcaron grandes extensiones de territorio (provincias). Los corregidores eran nombrados por el Rey , mediante el Consejo de Indias, pero también podían ser designados por el virrey, en tal caso gozaban de un periodo más corto de gobierno, existían corregimientos de españoles y de indios.

Los corregidores de indios lograron desplazar a los encomenderos, pero qué eran las encomiendas??? , las encomiendas fue un derecho concedido por el Rey de España a ciertas personas por medio del cual encomendaban , encargaban el cuidado de un determinado número de indios que debían educar, vestir, proteger y trasmitirles la religión católica, y a cambio de ello los indios deberían trabajar para el encomendero en sus feudos "Tierras". Los corregimientos al igual que las encomiendas fueron las principales fuente de explotacion hacia los indios. Las encomiendas fueron suprimidas o abolidas por el Rey Felipe V en el año 1720.
imagen de un encomendero

Los corregidores eran la principal autoridad local dentro del virreinato, ya que representaban al Rey y virrey , eran los encargados de la cobranza de los tributos y de corregir los abusos, arbitrariedades que se cometiesen en contra de los indios, pero sin embargo los corregidores se convirtieron en los mayores abusadores y extorsionadores de los indios, mediante el cobro abusivo de tributos, trabajos forzosos mal remunerados, venta de objetos innecesarios para endeudarlos "Repartimientos mercantiles"). fue así como los corregidores lograron acumular grandes riquezas, pero también se convirtieron en los funcionarios más odiados, repudiados por los pobladores andinos, lo cual llevaría a muchas rebeliones que darían origen a la gran Revolución de Tupac Amaru II, quien ejecutaria al corregidor Antonio de Arriaga por las explotaciones y crueldades hacia los indios indefensos.

mapa de los corregimientos en el Virreynato del Perú

Los corregimientos fueron suprimidos en 1782 por su descrédito e impopularidad, fue una consecuencia de la Revolución de Tupac Amaru II quien hizo temblar los cimientos del imperio español.Fueron reemplazados por las intendencias .

Las intendencias son unas circunscripciones territoriales externas de origen francés que fueron creadas en el año 1785 durante el reinado de las Dinastía Borbon o Francesa, como reemplazo a los suprimidos Corregimientos. Las intendencias eran gobernadas por un funcionario colonial llamado Intendente designado por el Rey, las Intendencias se subdividian en Partidos a cargo de funcionarios llamados Subdelegados. En total en el Virreinato del Perú luego de las Reformas Borbónicas, existieron 8 intendencias con 56 partidos:

Intendencia de Lima
Intendencia de Trujillo
Intendencia de Tarma
Intendencia de Huamanga
Intendencia de Huancavelica
Intendencia de Cusco
Intendencia de Arequipa
Intendencia de Puno


El propósito de la implementación de las Intendencias fue la centralización de la administración para obtener una mayor eficiencia en la recaudación de los impuestos. Los intendentes a diferencia de los corregidores demostraron mayor honestidad y preparación en sus funciones.

Facultades de los Intendentes:

Políticas: Eran los jefes de gobierno en sus circunscripciones.
Judiciales: Administración de la justicia local.
Económicas: Fiscalizacion y recaudación de los tributos.
Militares: Encargados de suministrar abastecimientos a los contingentes militares alojados en sus territorios.

4º LOS CABILDOS

Los cabildos o ayuntamientos eran instituciones de gobierno de las ciudades que se encargaban de los aspectos propios de un municipio actualmente (gobiernos municipales o urbanos). Los cabildos estaban constituidos por dos alcaldes elegidos anualmente y varios funcionarios llamados Regidores que ejercían el cargo inicialmente por nombramiento, pero luego los cargos de regidor fueron adquiridos por compra y de duración perpetua.

Los Cabildos eran gobernados por una oligarquía de personajes notables de la ciudad que compraban los cargos, que luego los heredaban o revendian según sus conveniencias, en desmedro de los pobladores urbanos de clase media-popular, solamente el cargo de Alcalde se salvo de ese proceso mercantil, pero los alcaldes eran elegidos por los miembros del cabildo lo cual finalmente perpetuaba a una oligarquía corrupta y poco comprometida con el gobierno municipal.


LAS AUTORIDADES INDIGENAS.

 Los españoles se aliaron con los indígenas nobles dándoles la designación de Caciques: término que proviene de las Antillas y Centro América.

Los Caciques, fueron los encargados de cobrar los tributos a las comunidades indígenas y de hacer cumplir el trabajo personal a cada hatunruna en edad de realizar (los trabajos eran en las encomiendas y en las minas).

Los caciques gozaban de privilegios como el de asistir al colegio de príncipe en donde se les enseñaba la religión y buenas costumbres españolas.

la incorporación de la nobleza inca a la colonia era utilizada como una fórmula de legitimación,que se expresó incluso con la publicación de grabados en los que aparecían los reyes de España como continuadores de la dinastía inca. Las reclamaciones para que se reconociesen los derechos nobiliarios de los curacas (destacadas figuras de la  estrucutra social inca) fueron muy numerosas y entre ellas no faltaron las falsificaciones de quienes se fabricaban a la medida una ascendencia inca, que les aseguraba una posición de prestigio ante las autoridades coloniales. Cuando los nombramientos de autoridades indígenas coincidían con los esquemas andinos por su sangre e historia familiar , la relación entre la comunidad y el curaca era fluida y aceptada , ya que respondía a una idea muy precisa de la procedencia de las fuentes de poder. En el caso contrario, se producían numerosos problemas derivados de la presencia de una autoridad no aceptada por la tradición indígena, sino por disposición de los españoles.

Los Varayoc, eran los gobernadores y administradores de pueblos indígenas, el ancestro de los antiguos pobladores indígenas. No necesariamente estos varayoc eran personas pertenecientes a la nobleza, ya que ejercían solo funciones periódicas. Con ello se mantenía la tradicional, asimilando más bien la nueva cultura.
Varayoc y su familia

9/8/11

VIRREYNATO DEL PERÚ

INTRODUCCIÓN

El virreinato constituyó la máxima expresión territorial y político-administrativa que existió en la América española y estuvo destinado a garantizar el dominio y la autoridad de la monarquía peninsular sobre las tierras recientemente descubiertas.

El primer virreinato otorgado en América recayó en don Cristóbal Colón como parte de las concesiones que la Corona le hizo en las Capitulaciones de Santa Fe, antes de iniciar su primer viaje rumbo a las Indias. Sin embargo, el virreinato colombino fue de corta duración, extinguiéndose definitivamente en 1536. En cambio, se establecieron en 1535 y 1543, los dos grandes virreinatos de Nueva España y del Perú, unidades que subsistieron durante todo el período colonial.

PANORAMA HISTÓRICO DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS DEL NUEVO VIRREYNATO

Con la llegada de los españoles a la ciudad de Cuzco en1534, concluyó la conquista militar del imperio Incaico, tierras que pronto tendrían el nombre oficial de PERÚ, llevada a cabo por Francisco Pizarro, y dio comienzo al establecimiento colonial en el área dominada hasta ese momento por el Imperio inca o Tahuantinsuyo que, a partir de1542, entró a formar parte del virreinato de la Nueva Castilla, conocido más tarde como virreinato del Perú.

Su demarcación incluyó con el tiempo el espacio comprendido entre Panamá y Chile, de norte a sur, a excepción de la actual Venezuela, y, hacia el este, hasta Argentina, con la excepción de Brasil, que pertenecía al dominio portugués. El periodo transcurrido desde 1534 hasta 1544 estuvo presidido por los enfrentamientos entre los partidarios de Francisco Pizarro y Diego de Almagro, los dos socios que se habían unido en 1524, junto a Hernando de Luque, para llevar a cabo una expedición en busca de las tierras del Virú o Birú (Perú), de las que llegaban noticias que hablaban de la existencia de grandes riquezas.

El nombramiento de Pizarro como primer gobernador y el desigual reparto de los beneficios en la concesión de tierras y títulos entre ambos socios fue una fuente permanente de luchas, conocidas como ‘guerras civiles’, que continuaron tras la ejecución de Almagro( a manos de Pizarro) quien fue derrotado en la batalla de las Salinas en 1538, y la de Pizarro, asesinado por los almagristas en 1541.


muerte de Almagro
 
                                             muerte de Pizarro

El reparto de las tierras y de los indios llevado a cabo entre los conquistadores por el sistema de las encomiendas, y la supresión legal de éstas con la promulgación de las Leyes Nuevas en 1542, mantuvo abierto el enfrentamiento entre españoles con el poder real, representado por el segundo gobernador Cristóbal Vaca de Castro y por el primer virrey Blasco Núñez Vela, el cual murió en 1546, en lucha con los partidarios de la encomienda, esta rebelión en contra de la corona española estuvo dirigida por Gonzalo Pizarro, que se consideraba heredero de su hermano Francisco.


El presidente de la audiencia de Lima y tercer gobernador Pedro de La Gasca consiguió la pacificación del territorio peruano, atrayendo al bando oficial a la mayor parte de los insurrectos y apresando, en 1548, al hermano de Pizarro, en la batalla de Xaquixahuana.
Gonzalo Pizarro
Don Pedro de la Gasca

EL VIRREY

El virreinato estuvo encabezado por la figura del virrey, representante personal y especie de alter ego ("el otro yo") del monarca en las Indias. En los primeros tiempos el nombramiento de virrey se hacía de por vida, luego dicho mandato se limitó a tres años y más tarde se extendió gradualmente hasta los cinco años.

Muchos virreyes del Perú habían ocupado el mismo cargo en Nueva España y el traslado de México a Lima era el premio más codiciado por las autoridades coloniales. El virrey recibía un sueldo como tal y como presidente de la Audiencia. Además, recibía dinero para la manutención de una guardia. Los sueldos fueron aumentados a medida que se asentó la dominación española. Un virrey mexicano recibía 27.000 pesos anuales, mientras que uno peruano recibía 41.000 pesos anuales. Bajo los Borbones, ambos virreyes recibían 60.000 pesos anuales y en algunos casos aún más

El virrey, además, pertenecía a la nobleza española cercana al monarca y ejerció la autoridad suprema dentro de su jurisdicción indiana. Fue el jefe civil y militar dentro de su unidad administrativa, dependiendo de él también la justicia, el tesoro y los aspectos seculares del gobierno eclesiástico.

Los virreyes en el Perú ostentaron distintos títulos: Lugarteniente, Gobernador y Capitán General de los Reinos del Perú, Tierra Firme y Chile, Presidente de la Real Audiencia, Presidente de la Junta Superior de la Real Hacienda, Presidente del Tribunal y Audiencia Real de Cuentas, Superintendente del Juzgado de Policía, Capitán General de los distritos y Gobernador de las Provincias, Visitador de los Castillos y Fortalezas, Vice patrono Eclesiástico, General de la Armada del Mar del Sur.

Este funcionario igualmente estaba encargado de la conservación y aumento de las rentas reales y nombraba a la mayoría de los funcionarios coloniales menores, laicos y eclesiásticos. Entendía en primera instancia en todos los pleitos referentes a los indígenas. También reasignaba las encomiendas vacantes, práctica ésta que dio lugar a muchos celos y discordias.

Para controlar las acciones de los virreyes, el Consejo de Indias creó leyes específicas para ellos. Las principales leyes versaban principalmente en el terreno personal: no podían contraer matrimonio con alguna mujer perteneciente a la jurisdicción que administraba, así como tampoco podían ejercer comercio alguno; sin embargo, muchas veces estas leyes no fueron acatadas. Desde 1613 todos los virreyes estaban obligados a elaborar una memoria para informar a su sucesor y al rey sobre sus actividades en el Perú. Estas memorias fueron de gran utilidad para los virreyes sucesores, pues le otorgaban un panorama general del virreinato, tanto en lo administrativo, judicial y económico, como en lo social.


CREACION DEL VIRREYNATO DEL PERÚ
la creación se dio durante el reinado de Carlos I de España, por Real Cédula del 20 de noviembre de 1542, fue creado el Virreinato del Perú, que comprendía las gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva Toledo.
Era un inmenso territorio desde el Istmo de Panamá hacia el sur de América, salvo, Brasil, que pertenecía a Portugal, las Guayanas y las costas de Venezuela. El otro virreinato español era el de Nueva España, al norte de éste, de reducidas dimensiones en comparación al del Perú.
Sin embargo, Panamá, Chile y el Rio de La Plata, tenían bastante independencia dentro del virreinato, pues contaban con reales Audiencias y por lo tanto Presidentes-gobernadores con funciones de Capitanes Generales.


La capital era la ciudad de Lima, llamada originariamente Ciudad de los Reyes. Era una ciudad próspera gracias a sus riquezas mineras. El puerto del callao, amurallado, para evitar los ataques de piratas, monopolizaba el comercio regional de las mercaderías que arribaban desde Panamá. El resto de la población se dedicaba fundamentalmente a actividades agrícolas y textiles.




La ciudad de Lima fue la sede del gobierno virreinal y acogió el 15 de mayo de 1544 al primer virrey del Perú, Blasco Núñez de Vela. La tarea de este funcionario chocó con los intereses de los encomenderos que, encabezados por Gonzalo Pizarro, se habían alzado en el Cuzco contra las Leyes Nuevas. La guerra civil costó la vida al flamante virrey.
1º Virrey  Blasco Nuñez de Vela


EL VIRREINATO EN EL SIGLO XVIII

Con las reformas borbónicas del siglo XVIII en España , el Virreinato del Perú quedó reducido, ya que de él surgieron el de Nueva Granada, en 1739, que comprendió las Audiencias de Panamá, Santa Fe de Bogotá y Quito y el del Río de la Plata, en 1768, que separó la Audiencia de Charcas.

En 1740, la ciudad de Valdivia, que dependía del virreinato del Perú pasó a pertenecer a la Capitanía General de Chile. Perú la recuperó en 1812, pero en 1820, los revolucionarios chilenos la tomaron.

El Virreinato ya estaba en crisis. En 1780 se produjo la rebelión de Túpac Amaru, un descendiente inca que se convirtió en líder de los aborígenes oprimidos, que bregaban por la instalación de una Audiencia en Cusco, para imponer justicia a tanto abuso de poder por parte de los Corregidores. La rebelión terminó con la inhumana matanza del caudillo aborigen y de toda su familia.

TUPAC AMARU II

La ciudad de Osorno, originariamente chilena perteneció al Perú entre 1798 y 1802.

Por Real Cédula del 15 de julio de 1802, se adicionaron a este Virreinato del Perú, los territorios amazónicos creándose la Comandancia General de Maynas y Quixos.
(véase el mapa anterior)
En el año 1803 se separó de la jurisdicción de Quito, para sumarse al Perú la Gobernación Militar de Guayaquil. En julio de 1810, en plena revolución, el territorio de la Audiencia de Charcas fue sumado al virreinato del Perú, por decisión de su Virrey.

A partir del siglo XIX surgen los movimientos independentistas, y el Virreinato termina su existencia, en el año 1824, luego de que Simón Bolívar venciera a las tropas realistas y se rindiera el último virrey, José de la Serna e Hinojosa.

LISTA DE LOS VIRREYES

I CASA REAL DE LOS HABSBURGO

1.-Durante el gobierno del Rey de ESPAÑA CARLOS  I (1516-1556)

• 1544-1546 Blasco Núñez Vela

• 1546-1550 Pedro de La Gasca (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)

• 1550-1551 Andrés de Cianca (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)

• 1551-1552 Antonio de Mendoza

• 1552-1553 Andrés de Cianca (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)

• 1553-1556 Melchor Bravo de Saravia (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)

2.- Durante el gobierno del rey FELIPE II (1556-1598)

• 1556-1560 Andrés Hurtado de Mendoza, II Marqués de Cañete

• 1561-1564 Diego López de Zúñiga y Velasco, Conde de Nieva

• 1564 -------Hernando de Saavedra (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)

• 1564-1569 Lope García de Castro (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima, no fue virrey sino que gobernador y capitán general)

• 1569-1581 Francisco de Toledo

• 1581-1583 Martín Enríquez de Almansa

• 1584-1585 Cristóbal Ramírez de Cartagena (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)

• 1585-1589 Fernando Torres y Portugal, Conde del Villar Dompardo

• 1589-1596 García Hurtado de Mendoza III Marqués de Cañete

• 1596-1604 Luis de Velasco y Castilla, Marqués de Salinas desde 1609

3.- durante el gobierno del REY FELIPE III (1598-1621)

• 1604-1606 Gaspar de Zúñiga y Acevedo, Conde de Monterrey

• 1606 -------Diego Núñez de Avendaño (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)

• 1606 -------Juan Fernández de Boán (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)

• 1607-1615 Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros

• 1616-1621 Francisco de Borja y Aragón, Príncipe de Esquilache

4.- Durante el gobierno del rey FELIPE IV (1621-1665)

• 1621-1622 Juan Jiménez de Montalvo (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)

• 1622-1629 Diego Fernández de Córdoba, Marqués de Guadalcázar

• 1629-1639 Luis Jerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla, Cuarto Conde de Chinchón

• 1639-1648 Pedro de Toledo y Leiva, Marqués de Mancera

• 1648-1655 García Sarmiento de Sotomayor, Conde de Salvatierra

• 1655-1661 Luis Enríquez de Guzmán, Conde de Alba de Aliste

• 1661-1666 Diego de Benavides y de la Cueva, Conde de Santisteban del Puerto

5.- Durante el gobierno del rey CARLOS II (1665-1700)

• 1666-1667 Bernardo de Iturrizarra (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)

• 1667-1672 Pedro Antonio Fernández de Castro, X Conde de Lemos

• 1672-1674 Álvaro de Ibarra (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)

• 1674-1678 Baltasar de la Cueva Henríquez, Conde de Castellar

• 1678-1681 Melchor de Liñán y Cisneros (Arzobispo de Lima), Conde de la Puebla de los Valles.

• 1681-1689 Melchor de Navarra y Rocafull, Duque de la Palata

• 1689-1705 Melchor Portocarrero Lasso de la Vega, Conde de la Monclova .

II       CASA REAL DE LOS BORBONES

1.- Durante el gobierno del Rey  FELIPE V (1700- 1724)

• 1705-1707 Juan Peñalosa y Benavides (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)

• 1707-1710 Manuel de Oms y de Santa Pau, Marqués de Castelldosrius

• 1710 -------Miguel Núñez de Sanabria (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)

2.- Durante el gobierno del Rey  LUIS I (1724)

• decano de la Real Audiencia de Lima)

• 1710-1716 Diego Ladrón de Guevara (Obispo de Quito)

• 1716 -------Mateo de la Mata Ponce de León (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)

• 3. 1716 Diego Morcillo Rubio de Auñón (Arzobispo de La Plata y Charcas)

• 1716-1720 Carmine Nicolao Caracciolo, Príncipe de Santo Buono

• 1720-1724 Diego Morcillo Rubio de Auñón (Arzobispo de La Plata y Charcas)

3-Durante el gobierno del rey  FELIPE V   (1724-1746)
• 1716 Diego Morcillo Rubio de Auñón (Arzobispo de La Plata y Charcas)

• 1716-1720 Carmine Nicolao Caracciolo, Príncipe de Santo Buono

• 1720-1724 Diego Morcillo Rubio de Auñón (Arzobispo de La Plata y Charcas)

4.-Durante el gobierno de  FERNANDO VI  (1746-1759)
• 1724-1736 José de Armendáriz, Marqués de Castelfuerte

• 1736-1745 José Antonio de Mendoza Caamaño y Sotomayor, Marqués de Villagarcía

• 1745-1761 José Antonio Manso de Velasco, Conde de Superunda

5.- Durante el gobierno de rey  CARLOS III (1759-1788)

• 1761-1776 Manuel de Amat y Juniet

• 1776-1780 Manuel de Guirior, Marqués de Guirior

• 1780-1784 Agustín de Jáuregui y Aldecoa

• 1784-1790 Teodoro de Croix, Caballero de Croix

6.- Durante el gobierno del Rey CARLOS IV   (1788-1808)

(Marzo 19 de 1808-Mayo 6 de 1808) Fernando VII.

(Mayo 6 de 1808-Junio 6 de 1808) Carlos IV.

• 1790-1796 Francisco Gil de Taboada y Lemos

• 1796-1801 Ambrosio O'Higgins Marqués de Osorno

• 1801 -------Manuel Arredondo y Pelegrín (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)

• 1801-1806 Gabriel de Avilés y del Fierro, Marqués de Avilés

• 1806-1816 José Fernando de Abascal y Sousa, Marqués de la Concordia


Junta Suprema Central y Consejo de Regencia de España e Indias. (1808-1813)

Durante el gobierno del REY FERNANDO VII 1813-1833)

• 1816-1821 Joaquín de la Pezuela (Teniente General)

• 1821-1824 José de la Serna e Hinojosa (Teniente General)

• 1824 Juan Pío de Tristán y Moscoso (Virrey Encargado)

NOTAS:

En ciertos casos (13 en total) asumió el cargo de virrey interino, el Oidor decano que ejercía de Presidente de la Real Audiencia de Lima en reemplazo del virrey saliente, que era a la vez el titular de la Presidencia de la Real Audiencia de Lima; y en dos casos lo asumieron clérigos.

Antes de la designación de Blasco Núñez de Vela como virrey, fueron gobernadores del Perú:

• Francisco Pizarro (1534-1541);

• Diego de Almagro el Mozo usurpó la Gobernación del Perú, desde el asesinato de Pizarro en Lima, el 26 de junio de 1541 hasta que es derrotado por Cristóbal Vaca de Castro en la Batalla de Chupas cerca de Huamanga (Ayacucho), el 16 de septiembre de 1542; este gobernador nunca fue reconocido por el Rey de España;

(Véase también: Guerra civil entre los conquistadores del Perú)

• Cristóbal Vaca de Castro, Presidente de la Real Audiencia de Lima, entre 1541 - 1544.


A CONTINUACIÓN TE DOY ESTE DOCUMENTAL EN DOS PARTES PARA QUE TE PUEDAS ILUSTRAR MEJOR:



INTERESANTE VERDAD??' VEAMOS LA SEGUNDA PARTE ESTÁ BUENÍSIMO:

MUY INTERESANTE.....
AHORA TE MORTRARÉ ALGUNAS IMAGENES DE LOS VIRREYES QUE HICIERON "HISTORIA" EN MI PERÚ:

1º VIRREY DEL PERU: BLASCO NUÑEZ DE VELA

ENCARGADO DE ESPAÑA: PEDRO DE LA GASCA

VIRREY ANDRES HURTADO DE MENDOZA - Conde de Cañete

VIRREY DIEGO LÓPEZ DE ZÚÑIGA - Conde de Nieva

VIRREY FRANCISCO DE TOLEDO

VIRREY FERNANDO TORRES Y PORTUGAL --Conde del Villar

VIRREY FRANCISCO DE BORJA Y ARAGÓN - Príncipe de Esquilache

VIRREY LUIS GERÓNIMO FERNANDEZ DE LA CABRERA Y BOBADILLA - Conde de Chinchón

VIRREY PEDRO ANTONIO FERNANDEZ DE CASTRO - Conde de Lemos

VIRREY MELCHOR DE NAVARRA Y ROCAFUL - Duque de la Palata

VIRREY MELCHOR PORTOCARRERO LASSO DE LA VEGA
Conde de la Monclova

VIRREY JOSE ANTONIO MANSO DE VELASCO - Conde de Superunda

VIRREY MANUEL AMAT Y JUNIET

VIRREY JOSÉ FERNANDO DE ABASCAL Y SOUZA -
Marquéz de la Concordia

VIRREY JOAQUIN DE PEZUELA

VIRREY JOSÉ DE LA SERNA E HINOJOSA

























11/7/11

ORIGEN DEL NOMBRE PERÚ


La historia no siempre se nos es relatada de una forma verídica. Antiguamente no se contaba con los medios que hoy la tecnología ha puesto a nuestro alcance, para guardar archivos sobre los acontecimientos y su desarrollo a través del tiempo. Es sumamente difícil saber a ciencia cierta lo que sucedió hace cien años, a diferencia de los que podrá encontrar un historiador dentro de cien años, cuando haya de hacer un recuento de la historia.
Aunque algunos piensan que se trata de un misterio, el hecho es que el nombre de nuestro país viene de Panamá. Sin embargo, Pizarro estaba decidido a que nos llamáramos Tumbes, Chincha o Cusco.

Todos los nombres tienen una historia pero la historia del nombre del Perú es una prueba de la fuerza caprichosa de las leyendas. Está demostrado que ningún inca oyó hablar jamás del nombre "Perú", que no es una palabra quechua. Sin embargo, los españoles ya hablaban de "Pirú" antes de pisar lo que hoy es nuestro territorio. Hay muchos comienzos a la historia de nuestro nombre pero uno de ellos puede situarse en 1513. Por entonces Vasco Núñez de Balboa acaba de descubrir el Océano Pacífico. En Panamá, el segundo de Balboa, un soldado extremeño llamado Francisco Pizarro, oye de las noticias que vienen del sur. Se habla de los balseros que por entonces navegaban desde las costas entre manta (Ecuador) y Sechura. Las balsas traían oro, plata y tejidos. Se trataba sin duda de una rica región.

Diez años después, el navegante vasco Pascual de Andagoya parte al sur y pasa el Golfo de San Miguel, en el actual territorio de Panamá, delante de la cordillera del Sapo. Los hombres de Andagoya bajan al nuevo territorio. A través de un intérprete, preguntan a los indígenas del lugar cuál es el nombre de ese nuevo lugar -Birú- le contestan los indios. En realidad, "Birú" era el nombre del cacique de la región que se llamaba así por él. Andagoya conoce al cacique Birú quien realiza una hazaña providencial. Cuando la embarcación de Andagoya se voltea en el río San Juan, Buenaventura, Birú lo salva de morir. Según el Dr. José Antonio del Busto de quien hemos obtenido los datos anteriores, a partir de la expedición de Andagoya, todo lo que existe al sur de Panamá es conocido por los españoles con el nombre de "Birú" o "Pirú". Esto significa que el nombre de nuestro país se origina en una región de Panamá o, más aún, en el nombre que esa región había recibido debido al nombre de su cacique. Cuando Andagoya se enferma y renuncia a continuar con la expedición al sur, Francisco Pizarro decide tomar la posta. El año 1524 parte hacia esa región al sur, el vasto y misterioso territorio que desde el diálogo de Andagoya con los indígenas del sur de Panamá, se conocía como "Birú".

CASI NOS LLAMAMOS TUMBES

Las afirmaciones del Dr. Busto coinciden en general con las de Raúl Porras. En su libro "El Nombre del Perú", Porras recuerda una cita de Agustín de Zárate en "Historia del descubrimiento y conquista del Perú". Zárate menciona "una pequeña y pobre provincia, cincuenta leguas de Panamá que se llama Perú". Dice Zárate que "después impropiamente toda la tierra que por aquella costa se descubrió, por espacio de más de mil y doscientas leguas, por luego de costa se llamó Perú". La distorsión de la que viene el nombre del Perú es por consiguiente producto de la imaginación popular. Mientras las expediciones españolas llegaban más al sur, la región llamada Perú se iba ensanchando en la mente de los saldados. De pronto "Perú" había llegado a significar todo lo que queda al sur de Panamá.

Según Porras, la primer vez que se menciona el nombre del Perú es en 1527 en unas declaraciones del escribano Cristóbal Muñoz en el proceso a Pedrarias Dávila. Porras recuerda otra mención a Perú en el contrato entre Almagro y Luque de 1526, aunque en este caso se trate según él de una fecha posiblemente falsificada.El nombre del Perú era usado, según Porras, acaso con mote despectivo o de burla, para los aventureros que partían hacia el nuevo y dudoso Dorado desde Panamá. "Perú" era un nombre popular que persiste y que es rechazado por los funcionarios de Panamá.

El nombre de "Perú" no es usado por eso en los documentos hasta que la corriente popular se impone. Y es que los funcionarios sabían que llamar Perú a la tierra de los incas iba a llevar a confusiones pues "Birú" quedaba muy cerca, a cincuenta leguas de Panamá. Durante la conquista Pizarro y Almagro, que habían llamado el nuevo territorio "El Levante", se rehusan a usar el nombre de "Perú" por esta misma razón. Ambos se encuentran con la difícil tarea de bautizar el nuevo territorio. Piensan en nombres como Tierra Nueva de la Mar del Sur o Nueva Castilla y también en nombres indígenas: que lleve el nombre de la región donde han desembarcado, Tumbes. Pero el azar y el capricho del nombre popular se impone. "Birú" se ha transformado en "Perú". Incluso algunos españoles en Panamá confunden al anónimo cacique de "Birú" panameño con el inca del Tahuantisuyo.Sin embargo, aún al embarcarse Pizarro rumbo a España, para obtener la legalización de su empresa, no se había decidido la denominación oficial del país.

Pizarro seguía pensando que el nuevo territorio debía llamarse Tumbes o acaso el Cusco o Chincha, las ciudades más importantes que había encontrado. En los primeros documentos predomina el nombre de Tumbes y hasta 1934 persiste la duplicidad en la denominación: Tumbes y Perú. Desde entonces, nos llamamos como un anónimo cacique que nunca soñó que su nombre sería el sinónimo de una de las culturas más antiguas y ricas del mundo.

LOS FALSOS ORIGENES

Sobre el nombre se han tejido una serie de falsas teorías. Una es de Fernando de Montesinos que le atribuye el término al nombre de un inca legendario por su valor y sus conquistas llamado Pirúa-Pacari-Manco cuyo reino abarcaba desde Colombia hasta Chile.

Otra de las teorías etimológicas es que el nombre de Perú tuvo su génesis en el término Pirúa que significa depósito de alimentos. Tampoco han estado alejadas las tesis con basamento bíblico como la que construyeron los españoles asociando el nombre con el de los ofilitas, cuyo jefe es Ofir descendiente del patriarca Noé. También se ha comentado que Perú sería una deformación de "Piura".




POEMAS HECHOS POR PERUANOS AL PERU

PERU

LUIS ELIAS RAMIREZ IDOÑA (Peruano)
Promoción XXXVIII
Quinta Sección - Infantería

Nosotros que venimos de una nación
llena de historia, tradició,on
y donde la gente es buena de corazón.
Un día a nuestras tierras llegó,
un hombre de mucho valor,
Don José de San Martín,
el gran libertador,
que con sus palabras selló,
ese 28 de Julio, día de honor,
por la voluntad general de los pueblos,
así dijo y nos liberó.


Ahora nos toca a nosotros continuar esa misión,
de crear una nación libre de verdad,
donde exista el derecho de la ley,
donde no exista más la corrupción,
donde tengamos los peruanos una posta de conección,
donde el indio, el negro, el criollo y todas las razas
puedan vivir juntos sin fricción.


Donde el ser peruano, sea nuestra felicidad,
porque venimos de la tierra de grandes personajes,
desde el legendario Manco Capac, de los Incas el fundador,
pasando por Pachacutec, el gran guerrero vencedor,
hasta Pizarro el conquistador,
y los valientes de nuestra emancipación.


Túpac Amaru no se rindió,
José Olaya, ni torturado lloró,
Andrés Avelino Caceres, a los chilenos asustó,
el brujo infante, ese bravo luchador,
los mantuvo en jaque, con un ejército menor.


Hoy celebremos este legado,
de historia, leyenda, tradición y honor,
de gente que por la patria todo entregó.
¡Arriba el Perú!
Salud paisanos,
como una familia unida,
todos hermanos.

........................................


HIJO DEL PERU

LUIS A. RAMIREZ (Peruano)
Mount Sinai - Long Island
New York


Para ser hijo del Perú,
hay que ganarse el derecho;
y aun cuando yo no creo
suficiente haber hecho,
igual late en mi pecho
cual bandera ondeante,
un corazón palpitante,
que irrigando en torrente
y caudaloso color rojo,
imita el del pendón
rojo, rojo berbellón.
Partí de aquel suelo,
con muchas ilusiones,
dejando atrás recuerdos,
y otras tantas emociones.


Y me pregunto a menudo,
si habrá cambiado el terruño,
si todo será diferente;
estará acaso la misma gente
o tal vez a mi retorno
pasaré a ser un extraño,
donde antes que hombre, fui niño.


Hoy que sólo veo en sueños,
los lugares que recorrí,
o aquel donde nací,
y di mis primeros pasos;
añoro con nostalgia
el llegar de un nuevo día
querida patria mía,
para gritar con alegría,
recordando la guardia vieja,
que a mi querido Perú,
nada se le asemeja.


Que viva el Perú,
es la expresión más sentida,
que desde mi partida,
del hoy lejano terruño,
grito con pasión profunda,
y una verdadera emoción,
en cada nueva evocación
del aniversario patrio;
cuando San Martín solemne
decretó en forma perenne
el fin de la opresión.

......................................

13/5/11

LA HOJA DE COCA PARA EL PERU

LA COCA:

CUENTA UNA LEYENDA:……

“Encolerizado, el dios cruel había condenado a un pueblo inocente a vagar hasta el fin de los tiempos por los altiplanicies de los Andes. Afortunadamente, los hijos de/ Sol, Manco Capac y su hermana-esposa Mamo Ocio, dignidades propicias velaban por los infortunados. Para que pudieran resistir el hombre y el frío les enseñaron a mascar las hojas verdes de un arbusto: la coca. De esta manera pudo sobrevivir la raza inca. “

Esta es la leyenda que recitaban los haraweks, los narradores sagrados del antiguo Perú. Cuando los españoles conquistaron el imperio de los incas en el siglo XVI, descubrieron a su vez la planta "divina". Cronistas e historiadores de la época describieron su cultivo, su consumo y sus efectos estimulantes: su capacidad de devolver el vigor a los agotados y de quitar el hambre.

Evangelizados por los conquistadores, los indios de los Andes no dejaron, no obstante, de masticar la coca. Adaptaron el mito original a las exigencias de la nueva religión: "Tras el . nacimiento de nuestro Señor Jesucristo -dice la versión cristianizada-, los diablos intentaron quitarle la vida. Cuando María, su madre, volvió a casa y no encontró a su hijo, se puso a buscarlo. Recorrió un largo trayecto sobre su asno, y se quedó muy debilitada por el hambre. Cristo la vio en ese estado y le bendijo un matorral de coca salvaje. María adivinó que su hijo había bendecido el arbusto para ella: comió algunas hojas y ya no sintió ni hambre ni fatiga". Generosamente, María ofreció la planta a su pueblo. Y de esta manera los indios del altiplano siguieron tomando la coca.

Los países andinos no conocían la cocaína. Los incas estimaban tanto a la planta de la coca, que la llamaron "Koka", lo que significa: arbusto UNICO, EXCELENTE, SAGRADO y los sabios amautas, usaban sus hojas para pronosticar la suerte o la desgracia.

EXISTE OTRA LEYENDA SOBRE ESTA PLANTA SAGRADA:
como esta segunda historia:
Cuenta la leyenda que durante el reinado del lnca Atahuallpa, el sumo sacerdote y el depositario del tesoro del templo del Sol, en la isla de Titicaca, era un viejo sabio y adivino llamado Khana Chuyma. Por aquel tiempo llegaron a estas tierras los conquistadores españoles, ávidos de oro, quienes sometieron indios, profanaron dioses y saquearon templos. Resuelto a impedir que el oro sagrado del Sol caiga en manos del invasor, Khana Chuyma lo escondió en un lugar secreto a orillas del Lago, y diariamente subía a una altura para escudriñar si se aproximaban las huestes de Pizarro. Un día las vio venir a lo lejos. Sin perder un instante, arrojó todo el tesoro a lo más profundo de las aguas.

Enterados de lo ocurrido, los españoles prendieron al viejo sacerdote para arrancarle a viva fuerza el secreto de las riquezas perdidas. Khana Chuyma soportó estoicamente los más crueles tormentos, sin que una sola palabra saliera de sus labios. Cansados sus verdugos de torturarlo inútilmente, lo dejaron moribundo en un campo, En medio de su dolorosa agonía, esa noche Khana Chuyma tuvo una visión: el dios Sol se le apareció resplandeciente tras una montaña y le habló así:"Hijo mío, tu heroico sacrificio para salvar los objetos sagrados merece recompensa. Pídeme lo que quieras, que te será otorgado".

"Oh dios amado, qué otra cosa puedo pedirte en esta hora de duelo y derrota sino la redención de mi raza y la expulsión de los invasores"

"Lo que tú me pides, respondió el Sol, es ya imposible. De nada vale mi poder contra estos intrusos. Su dios me ha vencido y yo también debo huir a esconderme en el misterio del tiempo, pero antes de partir quiero concederte algo que está dentro de mis facultades".

"Ya que es imposible devolver la libertad a mi pueblo, al irnos te pido, padre mío, algo que lo ayude a soportar la esclavitud y las penurias que le esperan; algo que no sea oro, riqueza, para que la codicia del invasor no se lo debata. Te pido un consuelo secreto que dé a los míos la fuerza para sobrellevar los trabajos, los vejámenes y las humillaciones que sus opresores les impondrán"

"Concedido, dijo el Sol, Mira a tu alrededor ¿ves esas plantas de hojas verdes y ovaladas que hice brotar? Di a los tuyos que las cultiven con todo cuidado y que sin lastimar sus tallos arranquen las hojas, y después de secarlas, las mastiquen...
...El Jugo de esas plantas será un bálsamo para sus sufrimientos. Al mascar las hojas juntos, compartirán todos ustedes momentos de confraternidad y alegría solidaria. En los duros trabajos que deberán acometer, esas hojas les quitarán la fatiga y les darán nuevos bríos. En los largos viajes por las punas inclementes, la coca aliviará del hambre y del frío y les hará más llevadero el camino. En las minas, que sus nuevos amos les obligarán a laborar, no podrán soportar la fetidez, la oscuridad y el terror de los profundos socavones sino con la ayuda de la coca.
Cuando deseen indagar en el futuro incierto, un puñado de esas hojas lanzado al azar les revelará los misterios del destino. Pero estas hojas que para ustedes significan la salud, la fuerza y la vida, están malditas para los opresores. Cuando ellos se atrevan a utilizarlas, la coca los destruirá, pues lo que para los indios es alimento divino, para los blancos será vicio degradante que inevitablemente les producirá el envilecimiento y la locura.
Esta planta sagrada es el legado que les dejo. Cuiden que no se extinga y hagan buen uso de ella".

Después de investigaciones podemos concluir que :el consumo de coca, tan antiguo como los indígenas de América del Sur, estuvo restringido durante el Incanato.
El testimonio tajante del padre José de Acosta (1894, p. 381) viene a confirmar esa restricción  del uso de la planta , que se hizo durante el Incanato. «~. En tiempo de los Reyes Incas—dice— no era lícito a los plebeyos usar la coca sin licencia del Inca o su gobernador». Matienzo (1967, Pp. 168-169) : «.. - Esta preciada yerba que llamamos coca, se usaba y coxia en toda la comarca de los Andes, y era manjar de los señores y caciques, y no de la gente común.. -

UN POCO DE HISTORIA:

Los rasgos arqueológicos más antiguosde de esta planta(Erythoxylum Coca), se remontan a unos 2 000 años antes de Cristo.Los incas la utilizaron para varios fines: como expresión de amistad , como moneda para retribuir servicios.De ellos deriva además el carácter sagrado de la hoja de coca.

Finalizada la conquista española, esas plantaciones fueron distribuidas por la corona de España entre algunos colonos bajo el régimen de "encomienda", además de autorizarse el pago de deudas con hojas de coca.

Durante el período de extracción de metales preciosos en Potosí, se produjo un creciente consumo de coca, iniciado por los españoles, que descubrieron los valores energéticos de la coca. La empleaban para incrementar el rendimiento de los indígenas obligados a trabajar en las minas. Esto motivó que muchos españoles iniciaran el comercio exclusivo de la coca, con lo que se convirtió, además, en la segunda fuente de ingresos de la corona después de la explotación de metales.

LA COCA PARA LOS ESPAÑOLES DURANTE LA COLONIA:
Entre los españoles existieron siempre dos corrientes de pensamiento para explicar el fenómeno de la coca. Algunos, como Juan de Matienzo o Juan de Solórzano, defendían la costumbre de masticar coca sosteniendo que el zumo de las hojas de coca le quitaba al indígena parte de su debilidad natural y pereza innatas, ante lo cual trabajaba mejor. Por el contrario, Huamán Poma de Ayala atacaba ferozmente su consumo, ya que afirmaba que "quitaba las ganas de comer", ante lo cual los consumidores morían por inanición. La Iglesia tampoco veía con buenos ojos el uso de la coca: el primer Concilio eclesiástico de Lima (1551) prohibió uso por su relación con ceremonias paganas. Sin embargo, y dados los ingentes beneficios que proporcionaba su cultivo y comercialización, las quejas de los detractores nunca fueron escuchadas. Esto ayudó a que, con el tiempo, la sociedad hispano-criolla fuera aceptando la coca. Ya en 1590, y basándose en la observación comparativa, el padre Acosta daba por ciertas las propiedades estimulantes de la coca. A lo largo de los siglos XVII y XVIII se extendió el uso de la coca entre criollos y mestizos. Incluso la medicina la adoptó como fármaco, bajo la forma de inhalaciones, infusiones o cataplasmas, frente a males tan diversos como el asma, las hemorragias, el dolor de muelas, fracturas diversas, vómitos o diarrea. La hoja de la coca se había introducido en el mundo colonial español, junto al tabaco y al cacao.

LA  FAMA NEGRA:

Pese a la temprana asimilación de la coca por la sociedad colonial, los españoles no tardaron en afirmar que el uso ritual de la coca era un freno a la cristianización de los indígenas y comenzaron entonces a combatir su consumo.



ACTUALMENTE:

Gracias a la investigación realizada por la Universidad de Harvard, en 1975, titulada “Valor nutricional de la hoja de coca”, se ha probado que la masticación diaria de 100 gramos de hojas de coca, satisface la ración alimentaria recomendada tanto para el hombre para la mujer, mientras que 60 grs. por día, colman las necesidades de calcio.

Su contenido en vitaminas y determinados oligoelementos hacen que al mismo tiempo el mate de coca constituya un complemento nutritivo de la dieta diaria.

Estos mismos estudios de la Universidad de Harvard sostienen que en 100 gramos de coca se pueden tener casi dos gramos de potasio que son necesarios para el equilibrio del corazón y se le atribuyen además propiedades adelgazantes. Sabiendo que estas tisanas (mates) son tan ricas en estos nutrientes, se convierten en alimento y medicina.


La concentración de cocaína en la hoja es muy baja, según investigaciones realizadas por médicos farmacólogos de la Universidad de Caldas, y por lo tanto, ingerida en forma natural, no produce toxicidad ni genera dependencia.

Actúa como estimulante leve, mejora la atención y la coordinación de ideas, es algo así como tomarse un café concentrado.
ALCALOIDES NATURALES DE LA HOJA DE COCA:

1.-  Cocaína.    Es el éter metílico de la benzoil egnonina, tiene propiedades anestésicas y analgésicas
2.-  Egnonina.   Es un derivado carboxilado de la atropina, tiene propiedades de metabolizar grasas, glúcidos y carbohidratos. Adelgaza la sangre.
3.-  Atropina.  O escopolamina, es anestésico que produce sequedad en el árbol respiratorio.
4.-  Pectina.   Es absorbente y antidiarreico, junto a la Vitamina E, regula la producción de melanina para la piel.
5.-  Papaína. Esta proteasa, que en mayor proporción contiene la papaya, es muy parecida a la catepsina animal, es una especie de fermento que acelera la digestión.
6.-  Higrina.  Excita las glándulas salivares cuando hay deficiencia de oxígeno en el ambiente.
7.- Globulina.  Es un cardiotónico que regula la carencia de oxígeno en el ambiente, mejorando la circulación sanguínea. Evita el sorojche (mal de altura).
8.-  Piridina. Acelera la formación y funcionamiento del cerebro, aumenta la irrigación sanguínea a la hipófisis y las glándulas, traduciéndose en una mejoría del cuerpo en general.
9.-  Quinolina. Evita la formación de la caries dental junto al fósforo y al calcio.
10.-Conina. Es un anestésico poderoso.
11.- Cocamina. Es un analgésico que junto a la anterior, ayuda a aumentar las propiedades anestésicas y analgésicas de la cocaína natural.
12.- Inulina. Refresca y mejora el funcionamiento del hígado, la secreción de la bilis y su acumulación a la vesícula. Es diurético, ayuda a eliminar las sustancias tóxicas no fisiológicas. Es un polisacárido, muy parecido a las vitaminas B-12, que produce aumento de células de la sangre.
13.- Benzoína. Acelera la formación de células musculares y evita la putrefacción de alimentos, de ahí sus propiedades terapéuticas para gastritis y úlceras.
14.- Reserpina. Regula la presión arterial en hipo e hipertensión y ayuda a la formación de células óseas.

Estos 14 alcaloides, los aminoácidos que contienen, los ácidos y las vitaminas A, B1, C y E, la tiamina, niacina y riboflavina, la convierten en la planta más completa del universo en Nitrógeno No Proteico, que es el que elimina las toxinas y patologías del cuerpo, obteniendo combinaciones óptimas con frutas y plantas medicinales.

COMO CONSUMIRLO:

1.- COMO MATE DE COCA

Mate de coca, té de hierba coca, coca tea o coca leaf tea es elaborado sólo en Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia, generalmente su presentación es la de un té empaquetado en papel alimenticio filtrado que conserva todas las propiedades de las hojas de coca. Cada paquete contiene 1 gramo de hojas seleccionadas y trituradas. El té de hojas de coca tiene propiedades genéticas óptimas para el proceso digestivo. Es una poderosa fuente de energía y a la vez un producto dietético recomendado para el uso diario.

Características del mate de coca:

Características físicas: Mate de coca es un producto natural a base de hojas de coca (100% seleccionadas), mantiene todas las propiedades físicas y químicas de la materia prima.

Características orgánicas (infusión):

• Color: entre amarillo y verde

• Olor: característico, agradable

• Sabor: característico, agradable

El uso especial las hojas de coca como infusión (mate de coca) son utilizadas hace más de 15 años por el Dr. Teobaldo Llosa Rojas, investigador, médico y psiquiatra, como terapia sustituta para controlar la adicción a la cocaína inhalada y fumada (pasta de coca, crack), con éxito notables y de bajo coste.

La coca se cultiva en valles calientes y húmedos, que en lengua aymara se llaman yungas.


Los campesinos la toman durante el trabajo, en el descanso y la convidan a las visitas. Por lo general, la mascan. El acto de mascar se llama aculli. Masticar la "bolita", "chacchar" en Bolivia, "acullicar" en Perú, es una costumbre ampliamente aceptada entre millones de habitantes en países como Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile.

Para Enrique Meyer, académico, "hay que enfatizar la diferencia entre la masticación de coca en el mundo andino y el uso de la cocaína en el mundo occidental.


2.- USO MISTICO

Los indígenas transportan siempre con ellos una pequeña bolsa con hojas de coca,así como también un pedazo de pasta hecho de cenizas de vegetales.Mezclan un puñado de hojas con un poco de cenizas, luego lo mastican tranquilamente secretando mucha saliva, una vez ingerida el jugo de la coca , mezclada con la saliva, produce poco a poco sus efectos: disminución de la sensación de hambre , frio , cansancio….lo cual explica porque la coca es consumida en gran cantidad por las personas sacrificadas que llevan una vida llena de dificultades.
Personas individuales aprovechan el ritual de coca por ejemplo al visitar sepulturas él que está de luto mastica coca porque la planta le consuela a él y protege al difunto. La planta coca muchas veces se emplea también en el acto de profetizar. Saber cómo interpretar las figuras de las hojas arrojadas requiere experiencia de muchos años. Siendo así la planta responde preguntas en cuanto a enfermedades y al futuro y sabe en qué modo la fortuna sigue a estar favorable hacia a uno.

El masticar la coca todavía tiene gran importancia social en las tierras del altiplano andino y es el símbolo de fraternidad y solidaridad. Los rituales de coca fortifican el espíritu de solidaridad y favorecen la vida común pacífica, La función espiritual de la misma se desempeña en ceremonias y rituales para rendir homenaje a PachaMama y mantener a distancia fuerzas malas de casa y patio propio. Todavía sacrifican los hombres en Bolivia hojas de coca en una piedra al comenzar un viaje, para solicitar una llegada segura. Los mineros en las minas de Potosí esperan éxitos de excavación por medio de ofrendas lo mismo que los campesinos que a su vez esperan una cosecha buena.


Uso Psico – terapéutico:

La hoja de coca, luego de ser chaqchada, se convierte en bolo llamado “hach’o”, que luego de ser secado, puede ser fumado tal cual cigarrillo, aprovechando sus efectos de ansiolítico natural, para controlar afecciones mentales (stress).

Uso Bactericida:

El consumido diariamente (tres tomas de mate) evita el ingreso al organismo de bacterias y virus causantes de enfermedad y prematuro envejecimiento.

PREPARACIÓN DE INFUSIÓN DE LA HOJA DE COCA :
Hervir agua, luego agregar las hojas de coca (5 a 6 hojas) dejarlo en el hervor entre 2 a 5 min. y dejar reposar, luego enfriar y tomar con miel de abeja o azúcar morena.
Finalmente las conclusiones a las que llega el economista peruano Hugo Cabieses, después de analizar las posiciones de políticos latinoamericanos, y que sustentan también la posición personal que él tiene con respecto a la situación de la hoja de coca en América Latina:

1) La coca es compleja y tiene tres dicotomías: coca no es cocaína, productor de coca no es delincuente y consumidor de coca no es drogodependiente.
2) La coca tiene cinco caracteres: elemento central de identidad cultural andino-amazónica; cohesivo social y de buenas costumbres; lubricante social y energético para faenas comunales y caminatas; caja chica y de inversión de la economía campesina; materia prima para su transformación-industrialización benéfica; y, materia prima para la producción de drogas. Esto último debe ser controlado, social y estatalmente, para combatir su tráfico ilegal.
3) Revalorar la coca internacionalmente, lo que quiere decir retirarla de la Lista 1 de Estupefacientes de la ONU.
4) Limitar y racionalizar su cultivo y producción hasta lo estrictamente necesario para el consumo tradicional e industrial benéfico y, por supuesto, respetar la cantidad de cocaína necesaria para usos terapéuticos.
5) Los países andinos deben discutir, aprobar e impulsar una política de Estado sobre coca y drogas, no sobre drogas con la coca subordinada al rol de ser fumigada y eliminada. No debe impulsarse la política de Estados Unidos por ineficaz y por ser una estrategia para el control de los recursos naturales de la Amazonía: gas, petróleo, agua, maderas, recursos biogenéticos, principios activos de plantas y animales, culturas autóctonas, conocimientos ancestrales.