21/5/10

ECONOMIA INCA


ECONOMIA INCA
Los Incas organizaron su economía en base al control de diferentes zonas productivas. Como estas áreas estaban determinadas por la altura a la que se encontraban, se llamó a este sistema control vertical de la producción. Esto les permitió contar con una gran variedad de productos que aseguraban su subsistencia.
TIERRAS DE CULTIVO:
Las cuatro zonas productivas eran: la sierra, la puna, la costa y el borde de la selva.
.La sierra es una zona seca y fría a más de 3.500 metros de altitud. Para cultivar en ella, se valieron del sistema terrazas que consistía en excavar las laderas de las montañas para formar pequeños terraplenes, sujetados por muros de piedra. Sobre ellos se colocaba buena tierra y abono. Luego se irrigaban artificialmente por medio de canales. Los principales cultivos en esta zona fueron el maíz y la coca. La puna es una zona desértica y fría, a más de 5.000 metros de altura. En ella se criaban llamas y alpacas, y se cultivaba papa y ají. La irrigación en la puna era natural, es decir, por deshielos.
La costa es una zona árida y seca. De ella provenían pescados y mariscos, calabazas, aguacates, maní y cacao. Para cultivar en esta región, tuvieron que apelar a la fertilización de la tierra y a la construcción de canales de riego.
.Por último, el borde de la selva es una zona húmeda y cálida. De allí provenían productos tropicales, frutas como el aguaymanto, chirimoya, papaya, lúcuma, pepino, tomate y pacae; y muchas otras más. El Estado ejercía muy importantes funciones en la sociedad incaica. La tierra era de su propiedad y la mayor parte de explotaba comunalmente, también le pertenecía los rebaños de llamas y las minas. El estado protegía a la población del hambre, la explotación y de cualquier necesidad; pero el precio era duro, los individuos estaban muy reglamentados, no se podía salir de la comunidad sin permiso. De todas maneras, los nobles y sacerdotes eran mantenidos por el trabajo del pueblo.

DISTRIBUCION DE Las Tierras
Las tierras tenían, entonces un reparto tripartito; esto es
• Tierras del Estado,
• Tierras de la Iglesia (sacerdotes), y
• Tierras del pueblo.

El Topo
Todas las tierras pertenecían al Sol, al Inca y al Estado. Estas eran distribuidas de tal forma que cada habitante tenía una parcela de tierra fecunda que trabajar. Los varones recibían un topo o tupu (2700 m²; 0.27 Ha, 0.67 acres) al nacer, mientras que las mujeres recibían tan sólo medio topo. No podían venderlas ni heredarlas, ya que no eran posesión suya sino del Estado incaico; por ello, cuando una persona moría, sus tierras eran destinadas a un nuevo habitante.
A cada persona se le daba tierra para que pudiera alimentar bien a su familia. A esta porción asignada de tierra se le denominaba TOPO. El campesino tenía como propios la casa, el establo, pequeños animales domésticos (perros, cobayos, patos y gallinas sin cola) y el granero, además de los útiles de labranza.
Los cosechado en los campos del Estado o de los sacerdotes, era guardado en depósitos separados y lo obtenido era para alimentar a sacerdotes o nobles.
En las zonas de pastura de tierras montañosas, la mayor parte de las llamas pertenecían al gobierno que almacenaba la lana y luego la repartía entre las familias, según sus necesidades.
Es importante señalar que las comunidades de montaña poseían tierras en zonas costeras y viceversa, así no se producían saturaciones con un mismo tipo de alimento.


TECNICAS AGRÍCOLAS:
Las tecnicas que manejaron los incas abarcan los siguientes aspectos:
++Herramientas agrícolas Los antiguos peruanos del Cuzco para realizar sus labores agrícolas utilizaron, como no tenían yunta por la falta de animales, el arado de tracción humana que denominaban la tajlla o chaquitajlla, que es un palo puntiagudo, con una punta un tanto encorvada, que a veces era de piedra o de metal. Antes de su terminal tenía esta herramienta otro palo transversal, el agricultor apoyaba su pie para hundirlo en la tierra y luego hacer el surco. Las herramientas manuales incas empleadas en la agricultura no han podido ser superadas, sobre todo cuando se trata de trabajar en las laderas andinas o en ámbitos limitados como los andenes.

++Fertilizantes La importancia de la agricultura llevó a los indígenas a buscar fertilizantes para sus cultivos. La información que poseemos sobre abonos procede de la costa y manifiesta el aprovechamiento de recursos naturales renovables. Los principales abonos empleados son nombrados por los cronistas y fueron usados sobre todo para la producción de maíz lo cual confirmaría la sugerencia de Murra acerca de la prioridad de este cultivo. Un primer abono consistía en enterrar junto con los granos, pequeños peces como sardinas o anchovetas. Una representación de este sistema estaba pintada en los muros de uno de los santuarios de Pachacámac donde figuraba una planta de maíz germinando de unos pececitos. El segundo abono usado era el estiércol de las aves marinas que por millares anidan en las islas del litoral. El recurso llamado guano se formaba por las deyecciones de las aves y los costeños tenían por costumbre extraer el guano de las islas. El tercer recurso renovable provenía del mantillo de hojas caídas de los algarrobos y guarangos utilizadas para mejorar los suelos.

++Los Andenes Los incas tuvieron una especial preocupación por encontrar formas para mejorar las condiciones del suelo para la agricultura. La variedad del clima y del territorio difícil, los llevaron a buscar soluciones diversas, y fueron muchas las formas que encontraron para hacer frente al problema. Entre las medidas más conocidas se encuentran la construcción de andenes, que durante el gobierno incaico se le dio una gran importancia. Aunque demandaban movilizar grandes cantidades de mano de obra, que el estado inca podía realizar con relativa facilidad.

. ">
Los andenes son terrazas agrícolas artificiales que sirven para obtener tierra útil para la siembra en las escarpadas laderas andinas. Permitían aprovechar mejor el agua, tanto en lluvia como en regadío, haciéndola circular a través de los canales que comunicaban sus diversos niveles, con esta medida evitaban al mismo tiempo la erosión hidráulica del suelo.

Los andenes no sólo servían para el cultivo del maíz, sino para el cultivo de diferentes productos agrícolas, y aún para diferentes usos: para sembríos, para evitar la erosión, para el lavado de la sal mineral, etc.

++Los Camellones Eran terrenos artificiales construidos en las riberas del lago Titicaca. Se trataban de montículos de tierra que permitían almacenar y aprovechar mejor el agua en lugares de frecuentes inundaciones a causa de las lluvias. Usaron una serie de técnicas agrícolas en los camellones, entre ellas, el trazado de surcos artificiales para dar protección a las plantas, facilitar el drenaje durante las lluvias, inundaciones, riego, como fuentes de abono y, especialmente, para disminuir el crudo frío nocturno en las alturas, evitando de este modo las heladas.



++Sistemas de riego Los conocimientos hidráulicos -canales y bocatomas-, permitieron la irrigación y el cultivo, especialmente del maíz. El litoral peruano se caracteriza por sus dilatados desiertos cortados por ríos que bajan por las serranías y cuyos caudales permiten el surgimiento de la agricultura. Los costeños fueron los mayores ingenieros hidráulicos pues se perfeccionaron y lograron métodos bastante sofisticados de irrigación, sobre todo los mochicas y más tarde los chimú. En el Cuzco se canalizaron los dos riachuelos que atraviesan la ciudad, empedrando sus cauces y estableciendo puentes peatonales. Un ejemplo de la tecnología serrana es Cumbemayo, en Cajamarca, canal tallado en la piedra.

La importancia de las obras hidráulicas se manifiesta en los numerosos mitos que cuentan los orígenes de dichas obras.

PRODUCTOS AGRÍCOLAS QUE CULTIVARON: Junto con la ganadería, la agricultura representó la base de la economía inca. Las poblaciones que habitaron el área andina lograron domesticar y aclimatar una gran variedad de productos a diversas condiciones, sacando provecho de terrenos considerados difíciles para la producción agrícola. El principal producto que cultivaron era la papa, con la cual preparaban diferentes tipos de chuño; también otros tubérculos como la mashua, el olluco y la oca. El maíz era considerado un recurso de tipo suntuario que otorgaba prestigio y era cultivado con fines burocráticos, militares y ceremoniales. En la costa cultivaron el camote, frijol,etc.

Ganadería En los Andes prehispánicos, los camélidos desempeñaron un rol verdaderamente importante en la economía. Particularmente fueron la llama y la alpaca (los únicos camélidos domesticados por el hombre andino) las que, criadas en hatos de gran escala, fueron utilizadas para diferentes propósitos dentro del sistema de producción de los incas. Igualmente, fueron utilizadas otras dos especies de camélidos sin domesticar: la vicuña y el guanaco. La primera de estas era cazada mediante los chacos (cacerías colectivas) para ser esquiladas(con herramientas de ganadería como piedras, cuchillos, hachas de piedra y hachas de metal como cobre )y luego puestas en libertad; así se aseguraban que su cantidad se mantuviese. Los guanacos en cambio, eran cazados por su carne, que era muy apreciada. Los cronistas señalan que se comía la carne de todos los camélidos, pero debido a las restricciones que existían para su matanza su consumo debió haber sido todo un lujo. Probablemente la población tenía acceso a carne fresca sólo en el ejército o en ocasiones ceremoniales, cuando se hacía una amplia distribución de los animales sacrificados. En la época de la colonia, los pastos fueron desapareciendo o empobreciéndose debido exclusivamente a la presencia masiva de los animales introducidos por los españoles y los hábitos alimenticios que éstos tenían. El medio ambiente andino sufrió un cambio considerable con los animales domésticos que llegaron con la presencia hispana.
VICUÑA:

LLAMA:

GUANACO:

ALPACA:


EL Trabajo El trabajo representó la principal actividad del Imperio incaico y presentó las siguientes formas: mita, chunga,minca y ayni.

• La Mita era un sistema de trabajo a favor del Estado Imperial del Tahuantinsuyo, donde se movilizaban multitudes de indígenas a trabajar por turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, más no las mujeres, comprendían entre los 18 y 50 años.
• La Chunga era el trabajo realizado en beneficio del pueblo inca por las mujeres en caso de desastres naturales. Este es similar a la denominada Defensa Civil actual y consistía en curar, ayudar, mantener a los heridos de los desatres naturales tanto como intentar salvar a los que se ven en peligro durante el mismo desastre.
La Minca, minka, o minga, es el trabajo que se realizaba en obras a favor del ayllu y del Sol (Inti), una especie de trabajo comunal en forma gratuita y por turno, era una forma de beneficio para el Estado, donde concurrían muchas familias portando sus propias herramientas, comidas y bebidas. Las familias participaban en la construcción de locales, canales de riego, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas huérfanos y ancianos. Cuando el ayllu convocaba al trabajo de la minca, nadie se negaba, pero las personas que no asistían al trabajo eran expulsados del ayllu y perdían su derecho a la tierra.
El Ayni era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por mi" y en retribución se servían comidas y bebidas durante los días que se realicen el trabajo. Esta tradición continúa en muchas comunidades campesinas del Perú, ayudándose en las labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas.

Reciprocidad y redistribución Reciprocidad.- este sistema era lo que se denomina trueque o intercambio de favores. Por ejemplo: -Tú dabas papas y a cambio te daban camote o te quedaban debiendo algo que después te darían. -Tú ayudabas a un vecino a ampliar su casa y el te ayudaba en tu sembrío de alimento o en tu turno en la mita.

Redistribución.- este sistema consiste en la distribución de tierras de un fallecido entre su ayllu o familia. Por ejemplo: -Si moría tu tío y te daban 1/4 de su tierra, a tu hermano 1/4 de ella y a tu primo 2/4 de la tierra de su padre.

El Trueque El comercio no tuvo gran desarrollo, pese a la construcción de una extensa red de caminos, debido que se desconocía el uso de la rueda. Tampoco se conocía la moneda, por lo que se pagaba mediante trueque o trabajo.Las transacciones comerciales se efectuavan sobre la base del trueque en la gran cantidad de mercados locales

20/5/10

ORGANIZACION ADMINISTRATIVA INCA

LA ADMINISTRACION INCA

BASE DECIMAL

En el Tawantinsuyu se desarrolló un sistema de organización de las familias llamada decimal, esta organización que se aplicó preferentemente en el empadronamiento de los miembros del Ayllu, tuvo por base el sistema decimal, Durante el gobierno de Túpac Yupanqui, el soberano ordenó la división de la población en un incipiente sistema decimal: la siguiente clasificación:
- El Purej o jefe de una familia
- El Pisca Camayoc, jefe de cinco familias
- El Chunca Camayoc, jefe de diez familias
- El Pisca Chunca Camayoc, jefe de cincuenta familias
- El Pachaca Camayoc, jefe de cien familias
- El Pisca Pachaca Camayoc, jefe de quinientas familias
- El Huaranga Camayoc, jefe de mil familias
- El Pisca Huaranca Camayoc, jefe de cinco mil familias
- El Huno Camayoc, jefe de diez mil familias
En el campo de la matemática los incaicos destacaron principalmente por su capacidad de cálculo en el ámbito económico. Los quipus y yupanas fueron señal de la importancia que tuvo la matemática en la administración incaica. Esto dotó a los incas de una aritmética sencilla pero efectiva, para fines contables, basada en el sistema decimal; desconocieron el cero, pero dominaron la suma, la resta, la multiplicación y la división.
la principal confirmación de este sistema, se expresa en la denominación de los números en quechua, en que los números van desarrollándose de manera decimal, como se puede apreciar en el siguiente cuadro (el quechua usado es el estándar de Cuzco):
iskay 2 iskayniyuh y 2
kinsa 3 kinsayuh y 3
tawa 4 tawayuh y 4
pisqa 5 pisqayuh y 5
suhta 6 suhtayuh y 6
qanchis 7 qanchisniyuh y 7
pusah 8 pusahniyuh y 8
isqun 9 isqunniyuh y 9
chunka 10
pachax 100
waranqa 1 000
hanu 1 000 000
Los números auxiliares de la decena hasta el 9 de la próxima decena sobre los que se cargan el -yoq que significa “tiene” o el y del español como cuando se dice veinte y uno, treinta y siete u ochenta y seis. En cambio, en el caso de las decenas, centenas, millares y millones no se agrega el sufijo -yoq. El sufijo -yoq se agrega directamente si la palabra anterior termina en vocal; si terminara en consonante se requiere del auxiliar -ni.
Cuando quiera contar 11 hará este razonamiento: 11 es un 10 que tiene 1 y en quechua está en la 2a. columna y Dirá chunka huhniyoq utilizando 1a 3a columna de números auxiliares.
Igualmente dirá que 20 es el resultado de sumar dos 10 y tendrá este resultado lógico: iskay chunka. Y si quiere decir 77 siete dirá qanchis chunka qanchisniyoq o sea 70 que tiene 7. Con este sistema podrá contar hasta millones de millones con naturalidad y facilidad.

EL QUIPU:

El quipu (quechua: khipu, 'nudo' )? fue un sistema nemotécnico mediante cuerdas de lana o algodón y nudos de uno o varios colores desarrollado en los Andes. Si bien se sabe que fue usado como un sistema de contabilidad por los funcionarios del Imperio inca, podría haber sido usado como una forma de escritura, hipótesis que sostiene el ingeniero William Burns Glynn.
Los utilizaban los quipu kamayoc (khipu kamayuq), sabios del imperio inca.
Se han hallado quipus en Caral, la ciudad más antigua de América, así como en los centros de la cultura Wari.
En los quipus se usaron los siguientes colores:
Color Sector
Pardo Gobierno
Carmesí Inca
Morado Curaca
Verde Conquista
Rojo Guerrero
Negro Tiempo
Amarillo Oro
Blanco Plata

Se usaban 3 tipos de nudos:
Simples se encuentran en la parte media y superior de la cuerda y simbolizan las cifras altas (decenas, centenas y millares)
Flamencos se encuentran en la parte inferior de las cuerda y representan las cifras bajas (unidades)
Compuestos se encuentran al inicio de la cuerda y representan las cifras del almacen de comida

EL QAPACÑAN

Es probable que varios de los caminos en el imperio tuvieran un origen preincaico, construidos por ejemplo por los estados Wari y Chimú. Con el surgimiento del Tahuantinsuyo, un poder centralizador con dominio total del territorio andino incrementó el número de caminos hasta llegar a una extensión que se calcula de 50 000 Km. Fue Pachacutec , quien inició esta expansión vial: Había comprendido que la única forma de mantener el control sobre todos los territorios conquistados era construyendo una red de caminos que permitiera movilizar rápidamente tropas y funcionarios .La obra fue continuada por Tupac Yupanqui y huayna Capac. Los caminos eran indispensables para los intereses de estado:
-Facilitaban la movilización de los ejércitos,
-Trasladaban a los mitmaq , que eran enviados a parajes muy distantes de sus lugares de origen.
Se podía transportar los productos cosechados en el campo a los depósitos ubicados en los centros administrativos.
-Se podían desplazar con facilidad los funcionarios del Inca y los Chasquis.
El ancho de estos caminos variaba entre 2 y 6 metros de ancho, aunque el que unía a Cusco y Quito alcanzaba los 16 metros. Pero nadie podía usar los caminos a menos que estuviera cumpliendo una misión oficial: soldados, funcionarios, mitimaes o comunidades trasladadas, curacas que viajaban al Cusco, grupos que iban a cumplir con la mita y caravanas de llamas cargadas de productos.
El camino troncal se le llamaba CAPAC ÑAN , que recorre longitudinalmente la cordillera andina desde Tucumán (Argentina) hasta el sur de Colombia. Este camino en muchos tramos está empedrado y en otras alcanza una anchura de varios metros. Paralelamente había otro camino no empedrado que corría por la Costa, uniendo los pueblos yungas , ambos caminos se unían por muchos caminos transversales. El inca, que estaba en la sagrada Machu Picchu o en la capital Cusco, podía comer pescado fresco que le traían en menos de 24 horas desde la costa, a 200 kilómetros de distancia.

Los incas hicieron caminos que integraban todo el imperio, a lo largo y a lo ancho. Se crearon cuatro caminos principales:

Cusco a Quito (Ecuador), con un ramal hasta Pasto (Colombia).
Cusco a Nazca (en el centro de Perú) y a Tumbes (en la frontera Perú-Ecuador).
Cusco a Chuquiago (La Paz, Bolivia).
Cusco a Arica y Atacama (Chile), con ramales hasta el río Maule (Chile) y a Tucumán (Argentina).

El inca, que estaba en la sagrada Machu Picchu o en la capital Cusco, podía comer pescado fresco que le traían en menos de 24 horas desde la costa, a 200 kilómetros de distancia.De igual manera, las noticias viajaban rápidamente con los chasquis, veloces corredores que se turnaban mediante un sistema de postas.Se anunciaban tocando una trompeta de caracol.

LOS TAMBOS:

El Imperio de los incas denominaba tambo en quechua tanto a los albergues como a los centros de acopio que se repartían en los caminos, cada 20 o 30 kilómetros (una jornada de camino a pie). Podía servir para albergar a emisarios chasqui gobernadores o incluso al Inca, cuando éste recorría de punta a punta su territorio.
Además de albergar y alimentar a los dignatarios, es sabido que los tambos eran centros de acopio de alimentos, lana, leña u otros materiales básicos para la supervivencia. De este modo, en épocas de penurias climáticas o desastres naturales, los tambos alimentaban y proveían de algunos materiales para la supervivencia a las aldeas más cercanas a la redonda. Era una especie de seguro catastrófico que la administración inca había creado para su gente.

LOS CHASQUIS

El chasqui (quechua: chaskiq, 'el que recibe', «receptor» o «mensajero») era un funcionario de la Organización Inca.
Era el mensajero personal del Inca que utilizaba un sistema de postas. Eran jóvenes entre los 18 y 20 años excelentes baqueanos y preparados físicamente desde su juventud para recorrer, a través de un sistema de postas, los extensos caminos construidos por el Sapa Inca, pues de ellos dependía a veces que se suspendiera una acción militar a tiempo o llegaran los refuerzos en una batalla.
Por informaciones históricas en las crónicas del Inca Garcilaso de la Vega se establece que los chasquiq, gracias a su velocidad y resistencia, llevaban al Inca, establecido en el Cusco, pescado fresco desde la costa; cubriendo una distancia aproximada de 200 km en condiciones adversas tales como la altura para cruzar la Cordillera de los Andes. El Cusco está a 3.680 msnm y fue la capital del Tawantinsuyu antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI.
Llevaba siempre un pututu para anunciar su llegada, un khipu, donde traía la información, y un qëpi a la espalda, donde llevaba objetos y encomiendas. En la cabeza llevaba un penacho de plumas blancas. Además, el chaskiq se convirtió en el receptor del saber tradicional ancestral, recibido de parte de los hamawt'a (sabios ancianos), para ser entregado a un nuevo receptor, y así transmitir los conocimientos en forma hermética[cita requerida], a fin de preservar los principios esenciales de la cultura andina, ante el avasallamiento de los invasores. Actualmente, después de 500 años, los chaskiq continúan su misión


EL QUECHUA O RUNA SIMI :
IDIOMA OFICAL PARA UNA BUENA ADMINISTRACIÓN
A continuación te ofrezco un vocabulario simple y sencillo , para que tú puedas aprenderlo y pronunciarlo, claro está que por ahora no te podré enseñar a pronuncia, pues hacerlo se necesita de presencia y audición, pero vale la pena intentarlo.
El quechua que te muestro es el que más se usa en la sierra sur de nuestro país.Algunos historiadores sostiene que el quechua surge en el cusco, otros más veraces afirman que el quechua es de la región costa central ( Yungay)
Y otros que proviene de la costa sur: ica. La verdad? Cada vez se hace más difícil saber de donde provino este lenguaje.


EDUCACION Y MORAL INCA

EDUCACIÓN Y MORAL INCA

La población  incaico tuvo  como consigna en su educación  el culto del valor y la vocación por la milicia. La educación de la juventud, tanto la del noble como la del plebeyo  –el trabajo, la fiesta y la oración– se concentraba en  resaltar  entre los Incas, los sentimientos de virilidad y de poderío, la conciencia del triunfo sobre las  dificultades que encontraban  sobre  la tierra y contra las tribus  resistentes  al signo de  grandeza del Imperio. La más grande celebración  del pueblo incaico y el acontecimiento  más genuina del Cuzco Imperial, no eran  los días de siembra y de cosecha (aunque  se deben reconocer que eran motivos de festividades religiosas) , con sus ingenuas rondas y cantos de alegría rural, ni tampoco el solemne espectáculo sacerdotal del Inti Raymi,; sino los días de preparación militar y la algarabía  que causaba el ingreso victorioso de los incas  después de una  guerra , al Cuzco. 

EDUCACIÒN DE LA NOBLEZA
El autor Ariruma Kowii muestra cómo el aprendizaje era importante en tiempos del tawantinsuyo:


“Wacharishkamanta yachankapak kallarinchik. Los ancianos kichwas suelen decir que «empezamos a conocer desde el momento en que nacemos». A ese pensamiento se suma este: «Yachakuika Pachami kan», el conocimiento es interminable. A éste se suma, además, «Shimi rimakun, maki shinakun», «Escuchar, mirar, hacer, aprender». Las sociedades, las culturas, en cualquier época que se encontraron, siempre pusieron interés por el conocimiento.” (2005)

Según Fray Martín de Murúa, la educación de la joven nobleza empezaba a partir de los 13 años de edad y culminaba alrededor de los 19.

La educación de la juventud que había de marchar a la guerra, se inspiraba en principios de disciplina, de abstención rigurosa, de  resistencia y en ejercicios de agilidad, fuerza y destreza. A los dieciséis años los jóvenes nobles eran sometidos a prueba –en el ayuno en Colcampata, comiendo sin sal ni uchu o ají, absteniéndose de bebidas espirituosas–, corriendo desde el cerro de Huanacaure hasta la fortaleza de Sacsahuamán, casi legua y media, luchando en equipos contrarios, atacando o defendiendo la fortaleza, haciendo varias noches la vela de los centinelas y rivalizando en el manejo de la lanza y el arco, en puntería y en distancia. Todo el pueblo presenciaba y alentaba estos esfuerzos viriles. Los padres y parientes iban al borde del camino, en el que corrían sus hijos, para animarlos, "poniéndoles delante, dice Garcilaso, la honra y la infamia, diciéndoles que eligiesen un menor mal reventar antes que desmayarse en la carrera". Los simulacros de lucha eran a veces tan reñidos que algunos mozos eran heridos o morían en ellos por la codicia de la victoria. El mayor reconocimiento  de un guerrero indio era la impasibilidad ante el peligro. Los maestros jugaban con los discípulos, pasándoles las puntas agudas de las lanzas delante de los ojos, o amenazándolos herir en las piernas, sin que los jóvenes debieran siquiera pestañear o retraer algún músculo. Si lo hacían eran rechazados, diciendo que quien temía a los ademanes de las armas, –que sabía que no le habían de herir–, mucho más temería las armas de los enemigos y que los guerreros incaicos debían permanecer sin moverse "como rocas combatidas del mar y del viento". ¡Profunda y bien aprendida lección de estoicismo que admiró el conquistador español, cuando el caballo de Soto, llegó hasta el solio de Atahualpa, en desbocada carrera, salpicando con su espuma las insignias imperiales, sin que un sólo músculo del rostro del Inca se contrajera ante la insólita y desconocida amenaza!

- El Yachayhuasi

Llamada también “Casa del Saber” fue centro de enseñanza para los jóvenes de la realeza y la nobleza, es decir, los futuros integrantes de la clase dirigente. Por eso era la máxima entidad educadora de la nobleza masculina, quedando los plebeyos excluidos de su esmerada formación.
La educación duraba cuatro años, dividiéndose la educación en cuatro materias principales que eran: lengua, religión, aprendizaje de los quipus y una historia del Tawantinsuyu vinculada al arte militar.
El estudio de la lengua abarcaba no sólo la gramática sino también la retorica, extendiéndose a la poesía y al teatro y llegando posiblemente a la música. El de la religión giraba entorno a la teología, una filosofía cosmogónica y cierta astrología que debía presuponer astronomía y derivar un dominio calendárico.
La enseñanza de los quipus equivalía al ejercicio de los números, por lo que trataba de la ciencia matemática, extendiendosé la historia y estrategia, inseparable de la geografía, política y derecho,. quedando para el estricto arte militar lo referente a la construcción de fortalezas, uso de las armas y modalidades de lucha.
Todas estas disciplinas las enseñaban los “Amautas”, los hombres más cultos del Imperio, los “Haravicus” se encontraban al lado de los Amautas.

LA IMPORTANCIA DE LOS AMAUTAS EN LA EDUCACIÓN INCAICA:



Los Amautas eran los personajes que se dedicaban a enseñar antiguamente, su nombre significaba una persona de gran sabiduría. . Enseñaban oralmente todas las materias. El quechua es un lenguaje ágrafo. Por ello, es difícil saber qué temas, exactamente, abarcaban las materias ya antes mencionadas. Sin embargo, se sabe que estas “escuelas” se centraban en la administración de los bienes así mismo, de inculcar los principios que regían la vida comunitaria, como la reciprocidad.

“Los amautas eran muy respetados y considerados por toda la sociedad, debido a que el bienestar social descansaba en la sabiduría de los amautas tan igual que en los tiempos modernos las prosperidad de las naciones desarrolladas descansan en sus hombres de ciencia.”

Los Amautas siempre fueron considerados hombres totalmente cultos por todos en esos tiempos, ellos transmitían conocimiento a sus alumnos, los cuales tenían que aprender todo de memoria, algo totalmente difícil ya que la enseñanza era ardua y rigurosa. El Inca Roca dijo: "Si yo hubiese de adorar alguna cosa de las de acá, cierto yo adorara al hombre sabio porque hace ventaja a todas las cosas de la tierra".

Estos personajes eran sabios en diversas áreas como por ejemplo en filosofía, astronomía, sacerdocio, política, etc. Y se han encargado de transmitir conocimiento durante milenios y se han dedicado a transmitir valores y desarrollarlos de acuerdo a su tiempo.

Existieron antiguamente en esa época dos clases de educación, una para la clase baja y otra para la clase alta, los cuales la educación para la clase baja era llamada “Educación para Hatunruna” que era el hombre común de aquel entonces.

Estos personajes también practicaban castigos, pero no podían sobrepasarse ya que podrían ser castigados también por cometer abuso.

Los Amautas aportaban a la sociedad de aquel entonces con sus conocimientos y hacían, de esta manera, avanzar el imperio y territorio, de la mano del Inca, ya que estos aportaban en lo que era obras de andenes, obras de construcción, astronomía, etc. y también pertenecían al consejo del imperio de aquel entonces.

En resumen, los Amautas eran personas que enseñaban solo a la nobleza y la familia del Inca en los llamados “Yachaywasis”, hacían grandes aportes para con su sociedad por medio de su sapiencia y eran vistos como personas muy respetables de aquel entonces.

QUE SE LES ENSEÑABA A LOS HIJOS DE LOS NOBLES Y A LOS HIJOS DEL PUEBLO?


a).- PARA LOS HIJOS DE LOS NOBLES

Astronomía

Aritmética

Geometría

Medicina

Quipu grafía

Historia

Moral

Religión

Formación militar

b)- PARA EL PUEBLO:

Pastoreo

Barbecho

Artesanía

Técnica hidráulica

Minería

Obras públicas

Quehaceres domésticos
- El Acllahuasi  
Fue el centro educador de las Acllas o mujeres escogidas.
Las Acllas fueron las mujeres de mayor preparación cultural en el imperio. Eran mujeres verdaderamente escogidas, procedían del tributo de su pueblo y vivían enclaustradas en el Acllahuasi o Casa de las Acllas.
Todos lo pueblos tenían obligación de tributar futuras Acllas al estado. El Inca destacaba a un funcionario llamado “Apo Panaca” o “Señor de las Hermanas”, a cada provincia el cual se encargaba de seleccionar a las niñas de 4 años que fueran singularmente bellas, libres de defectos físicos y con notoria lucidez mental. A las tales recogía el Apo Panaca en el Acllahuasi; poniéndoles bajo el cuidado de las Mamaconas.
Cumplidos los 10 años de edad las niñas tenían que decidir si querían continuar en el Acllahuasi o retornar a sus padres. En la capital se cumplía la tercera selección. Las muchachas eran presentadas al Inca y a los miembros de su Consejo y de una manera especial al “Huillac Umu” quien de no estar presente era reemplazado por “Hatun Vilca”.

Se tomaba 6 requisitos principales: virginidad, edad, hermosura, haber aprobado el “Quicuchico” y aceptar libremente el nuevo género de vida y el último requisito era el elemento condicionante para el futuro del Aclla. Sólo después de esta tercera selección, las muchachas tomaban el nombre de “Huamac Aclla”. Luego entraban al último período que duraba 3 años, cumplido dicho período iba el Huillac Umu al Acllahuasi y, en gran reunión, les preguntaba a las muchachas si querían ser Vírgenes del Sol o salir a casarse con quien el Inca ordenase.
.
EDUCACIÓN POPULAR

La educación popular estuvo en manos de los padres de familia, de los ancianos reemplazantes de éstos y de los maestros sustituidos de ambos que impartían a los mozos instrucción premilitar.
-La Moral :
La moral incaica sencilla y práctica al extremo de lograr una línea de conducta para el pueblo, estuvo encaminada a una jerarquía de valores verdaderamente superior que se basaba en la verdad, honradez y el trabajo. Pocos pueblos de la Tierra han alcanzado el considerable adelanto moral que lograron los hombres del antiguo Perú. Su sociedad en donde estaban ausentes: el robo, los crímenes, la mentira, la ociosidad, la pobreza y la mendicidad, distinguiese por el espíritu laborioso de sus componentes, el respeto mutuo y el bienestar común.

Este extraordinario encumbramiento espiritual fue el resultado, ciertamente, de sabias enseñanzas morales, de consejos y normas de conducta que el Estado los había convertido en leyes. Quienes violaban tales normas recibían castigos que llegaban hasta la pena de muerte.

El código moral de los Incas estuvo formado por dichas normas, especie de preceptos o mandatos divinos cuyo cumplimiento era obligatorio para todo los habitantes del imperio. entre tales preceptos morales, figuran como principales los siguientes:
Ama k'ella = No ser ocioso
Ama sua = No ser ladrón
Ama llulla = No ser mentiroso
De allí que las fórmulas morales Ama Llulla, Ama Sua y Ama Quella (no seas mentiroso, no seas ladrón y no seas ocioso) hayan constituido la columna vertebral del sistema ético de los Incas.

LOS CASTIGOS EN EL IMPERIO

El mejor compendio del terror aplicado a los pueblos andinos por los incas, está registrado por Guamán Poma de Ayala quien afirmó en 1615 sobre el mandato de Tupac Inca Yupanqui: " Mandamos que en nuestro reino ninguna persona blasfeme al Sol mi padre, ni a la luna mi madre, ni a las huacas ni a mí el Inca ni a la Coya, pues los haría matar... Mandamos que no haya ladrones ni asaltantes y que en la primera falta se les castigue con 500 azotes y en la segunda falta fuese apedreados y muertos y que no se entierren sus cuerpos; que se los coman las zorras y los cóndores".

El castigo mayor –dice Guamán Poma—se cumplía en las prisiones y cárceles de los Incas. "El Zancay, cárcel perpetua, era para los traidores y para los que cometían grandes delitos...era una bóveda debajo de la superficie, muy oscura donde se criaban serpientes, leones (pumas), tigres, osos, zorra, etc. Tenían muchos de estos animales para castigar a los delincuentes, traidores, mentirosos, ladrones, adúlteros, hechiceros murmuradores contra el Inca. A éstos los metían en la cárcel para que se lo comieran vivos".

Los indios de las comunidades intervenidas no podían comer los mismos alimentos que consumía el Inca. Hacerlo equivalía a la pena de muerte.
A continuación, un dato espantoso: El inca tenía una mansión y en ella, "tambores hechos con la piel de los principales que fueron traidores y rebeldes. El tambor era de cuerpo entero. A estos tambores de les llamaba runatinya (tambor de piel humana, de hombre desollado). Parecía vivo y con su propia mano tocaba la barriga. El tambor era la barriga (...) y con otros rebeldes hacían de su cabeza mates para beber chicha; flautas de los huesos y gargantillas de los dientes y muelas".


Discriminación de la mujer
La vida de la mujer en el incario, nada valía. La discriminación fue total: "Mando –ordenaba el Inca-- que ninguna mujer sea testigo por ser embustera, mentirosa, pusilánime, de poco corazón, egoísta (...) Que la viuda no descubra su cara seis meses, ni que salga de casa y que lleve luto un año. Y que no conozca hombre el resto de su vida (...) Que muera la mujer que abortó un hijo". El cronista indio prosigue: "Al Inca difunto lo enterraban con mucha vajilla de oro y plata. Y mataban a los pajes, camareros y mujeres que él había querido. Y a la mujer querida la enterraban como señora Coya. Y para ahogar a estos primero los emborrachaban; les abrían la boca y le soplaban coca molida, hecha polvo..."
Ni los familiares se salvaban
Fue notable la reacción entre sucesores al incanato. Así sucedió con el Inca Huáscar, que murió en manos de los capitanes Challcochima Inca y Quisquis Inca, por órdenes de Atahuallpa, hermano de Huáscar. "Se burlaban de él cuando lo tenían preso; de comer le daban basura y suciedad de personas y perros. Como si fuera chicha le dieron de comer orinas de personas y de carneros; en lugar de coca le dieron hojas amargas y en lugar de ceniza de mascar coca le dieron suciedad de persona machacada...Después de haber muerto a Huáscar, los enemigos fueron al Cusco y mataron a todos los príncipes y princesas de linaje inca hasta las preñadas", escribe Poma de Ayala.
La presente nota de investigación, sobre el castigo impuesto por los Incas a los pueblos sometidos, persigue el objetivo principal de mostrar que los Incas reinaron en el Tahuantinsuyo (incluido el territorio que hoy es Bolivia), por el terror y el sistema impositivo, aunque sus defensores, entre ellos algunos cronistas, reiteramos, como Inca Gracilazo de la Vega, omitan por razones explicables, la inmisericordia de los invasores.

LAS CIENCIAS

Los Incas alcanzaron la ciencia porque lograron la verdad mediante el conocimiento exacto y razonado de las cosas, vale decir por sus métodos propios.Las ciencias que se cultivaron en el imperio mayormente en el Yachayhuasi y algunas en el Acllahuasi.

- La Filosofía: Emanó de los Amautas que eran los filósofos. La filosofía quechua giró entorno a las divinidades, al universo y a la vida.La Cosmología  El Dios Arcaico creador del cosmos era Huiracocha. Para hacer el universo sólo empleo 3 elementos: el agua, el fuego y la tierra. El primero y el segundo son los elementos que usara la deidad como castigo y la tierra en cambio será el origen de la vida.Dividían al mundo en 3 partes: Hanan Pacha, Hurin Pacha y Ucu Pacha.



- La Astronomía: El estudio del cielo o Hanan Pacha estuvo a cargo de los “filósofos astrólogos” o “astrólogos de los movimientos”, los cuales fueron conocidos como Pachap Onanchac.Fue así como conocieron las constelaciones dandolé perfil mitológico. En el cielo supieron descubrir al Sol o Inti y a la Luna o Quilla; también a Venus que era un hombre sin huesos nombrado Chasca y a multitud de estrellas conocidas con el nombre de Coyllur.De los fénomenos celestes conocieron al rayo o Illapa y al Arco iris o Coychi, si esparcían luz las llamaban Acochinchay y si estaban quietos eran los Chuquichinchay.
.
- La Geografía: Así como los incas creyeron al Cuzco el centro de la tierra de ahí su nombre de “Montón de piedras” u “Ombligo”, del mismo modo se valieron de la capital para dividir la superficie terrestre en cuatro partes: el Chinchaysuyo, el Collasuyo, el Antisuyo y el Contisuyo. La palabra Tahuantisuyu, equivale a las cuatro partes del mundo.Los Incas llamaron a las tierras andinas de muy diversas maneras. A la sierra la conocieron en cuatro altitudes: Quechua, Suni, Puna y Jalca. A la costa denominaron Yunga o tierra baja.

.
- La Historia: Utilizaron los quipus, los Amautas y los Quipucamayoc supieron ser historiadores. De esta manera supieron guardar memoria de los Cápac Cuna o lista de los Incas, del gobierno particular de cada uno de ellos, de sus mandatos y prohibiciones de sus guerras y victorias.

.
- La Medicina: Se denominó “Hampi”, nombrándose al médico “Hampi Camayoc” y también “Camasca Oscacoyac”.El médico actuaba para sanar al enfermo, conociéndose a este hecho “Alliyachini”; aliviar al enfermo era “Quespicuni” y salvarlo de morir “Causaricuni”; cuando el paciente quedaba fuera de peligro lo reconocían “Quispichisca”, curarse sin médico era “Aliyacuni”. Lo importante era hallar el “Allillay” o salud perdida para prolongar el “Causayninchic” o duración de vivir, es decir, la vida.


- El Derecho: El autor de la ley era el Inca , quien también tenía la suprema función de perdonar. La promulgaba de acuerdo con su Consejo Imperial, no sin antes hacerse asesorar por los Amautas.Emanaba la ley del Hijo del Sol, su incumplimiento tenía carácter de sacrilegio pagándose con la muerte la desobediencia.El derecho incaico no fue igual para todos sino que reconoció divisiones horizontales (costumbres regionales) y verticales (clases sociales). Dentro de las clases sociales se tuvo en cuenta al sexo y a la edad; también al cargo si lo había.

ORGANIZACION POLITICA INCA

ORGANIZACIÓN POLITICA:
AUTORIDADES EN EL TAHUANTINSUYO
A. El Sapainca
Era considerado el Supremo Señor del mundo andino, máxima autoridad política, social, militar y económica del Tawantinsuyu.
-En lo político, el Sapainca ocupaba el más alto cargo dentro del Estado; las decisiones del Sapainca era inapelables.
-En lo religioso, era considerado hombre-dios, es decir, hijo del Sol, nacido para gobernar el Imperio, POR LO TANTO DE ORIGEN DIVINO.
-En lo económico, ordenaba la redistribución.
Los súbditos acataban sus órdenes con sumisión, demostrando una reverencia irrestricta, tanto que cuando se le acercaban, lo hacían con actitud de humildad, sólo los Panacas y los nobles más allegados a él le dirigían la palabra y le servían de intermediarios en la conversación oficial con el resto de la gente.

El Sapainca se hacía llevar en andas; en el camino, un grupo de gentes iba delante limpiando el camino, y otro grupo de mujeres, junto a él, recogía los cabellos que por algún motivo se le caían, cuando escupía, las mujeres debían ofrecerle sus manos.
_ El Auqui : Principe heredero

Era el príncipe heredero ,este era elegido entre todos los hijos del Inca ,que eran numerosos por cierto, Según las crónicas se dice que Huayna Capac tuvo entre 150 a 200 hijos de sangre real y otros ilegítimos .El Auqui era elegido por sus dotes : valentía, coraje, astucia...Las dotes guerreras fueron muy importantes y de igual manera los religiosos .El auqui desde el momento de su designación era preparado para gobernar ejerciendo el correinado con su padre el inca .El auqui designado usaba una mascaypacha de color amarillo y era educado para las labores de gobierno con los Amautas(profesores) mas destacados en los Yachayhuasis

B. El Consejo Imperial
Fue un organismo que tenía como misión principal asesorar al Inca en la solución de los multiples problemas del Estado, su labor era de mucha trascendencia pues contribuía a agilizar y perfeccionar el proceso administrativo-político del Imperio. Estaba conformado por cuatro Apocunas quienes representaban a cada uno de los cuatro suyus del Tawantinsuyu que generalmente eran familiares del Inca., nombradas para él mismo para una delicada misión. Cada Apocuna informaba detalladamente de lo que sucedía en su región y sugería posibles soluciones, así el Inca tenía el panorama completa para poder decidir acertadamente, cada Apocuna estaba asesorado por tres nobles de alta categoría.
Estaba integrado por dieciseis consejeros: cuatro principales y doce secundarios, de los grupos Hanan y Urin que se dividían de la siguiente manera:
Cuatro del Chinchaysuyu, cuatro del Collasuyu (suyus mayores); dos del Antisuyu y dos del Contisuyu (suyus menores).
La sede del Consejo Imperial era la gran ciudad del Cuzco, cabeza y capital del Tawantinsuyu.
.

C. El Ttocricuk o Apunchik
Era el funcionario con prerrogativas políticas, administrativas, judiciales y militares en el gobierno de las provincias o huamanis.
Era elegido directamente por el Sapainca para lo cual se requería, además del privilegio de sangre, gozar de la confianza del Sapainca por haberle demostrado probada lealtad. Su nombramiento no era perpetuo ya que era relevado continuamente a fin de evita concentrar por mucho tiempo gran suma de poder en una sola persona.

-El Tocricuk, entre sus múltiples funciones estaba el cuidado puntual del pago de los Tributos y su resguardo oportuno. Además participaba en la redistribución anual de las tierras.
-Persiguieron los délitos mayores y organizaron los empadronamientos de personas y tierras, todo lo actuaba por ellos debía ser transmitido al Suyuyoc Apo correspondiente.

D. Los Curacas
Curaca significa “Señor de los pueblos”, eran los jefes de los pueblos o Ayllus que hicieron el papel de intermediarios entre el Tucuy Ricoc y el Hatunruna , pues recibía el tributo de éste para entregárselo a aquél. Su distintivo era un banquillo de palo pintado que tenía un codo de alto y lo acompañaba a donde iba; era siempre un obsequio del Inca y le permitía estar sentado mientras sus vasallos estaban de pie.
Sus privilegios podían limitarse entre otros a los siguientes:
-Visitar al Inca cuando lo creyera necesario o cuando éste lo mandase llamas,
-Tenían grandes tierras en propiedad, tanto para la agricultura como para la ganadería, así como los ganados en propiedad.
-Poseían un cierto número de trabajadores para provecho suyo.

SUS DEBERES U OBLIGACIONES A CAMBIO DE ESTOS ATRIBUTOS FUERON LAS SIGUIENTES:
-Era el único y directo responsable de su Ayllu ante el Inca y el encargado de juntarle los tributos que luego recogía el Tucuy Ricoc.
-Representaba al Inca en su comunidad y como tal debía: vigilar el orden y policía de su gente, ser juez en causas pequeñas.
-Debía llevar la cuenta de los nacimientos y defunciones; de los jóvenes aptos para el servicio militar, de los hombres y mujeres casaderos; procurar la atención de las personas necesitadas (viudas, ancianos, huérfanos e impedidos).
-Mantener en perfecto estado los caminos y puentes, los tambos y depósitos.
-Llevar la estadística demográfica, histórica, legislativa, religiosa y militar.
-Dictar disposiciones de cáracter local cuando fuera necesario.
-En el orden penal, sancionar las faltas y délitos leves de su jurisdicción , con derecho a sancionar, aunque nunca con la muerte, ordenaba azotar a los culpables, darles golpes en la espalda conel puño cerrado y en casos muy graves con unas piedras redondas.
-Procurar el pago íntegro y oportuno de los tributos y el resguardo de los mismos.
-intervenir en la redistribución anual de las tierras.
-Administrar el uso de las aguas para el oportuno regadío de las chacras
-Organizar los trabajos en las minas que hubieran en su jurisdicción.
Para remplazar a un curaca se buscaba al hijo de este con una aclla de preferencia ,
.Las sanciones para el mal Curaca fue que era destituido y desterrado a las punas a servir como pastor, mientras el Inca proveía el cargo, reemplazaba al depuesto su inmediato en el mando.
E.Michic y Llactacamayoc
El Ttocricuk contaba con una red de autoridades y funcionarios rigurosamente jerarquizados constituidos, aparte de los Curacas, eran los Michic, Llactacamayoc y Quipucamayoc.
Los Michic eran algo así como los tenientes gobernadores del Ttocricuk en los pueblos principales de cada provincia, con atribuciones administrativas, civiles y penales.
Los Llactacamayoc, eran regidores, estaban únicamente dedicados a hacer beneficiar las tierras de los que llamamos pobres, y además tenían el cuidado del barbecho, siembra y recolección de los frutos de las mismas.
.
F. El Tucuy Ricoc
Era el supervisor imperial, “EL QUE TODO LO VE Y TODO LO OYE”, ojos y oídos del Inca. En efecto, los Tucuy Ricoc eran los funcionarios que periódicamente visitaban una determinada provincia del Imperio, por expreso mandato del Sapainca, no tenía poder militar; empero en caso de necesidad ejercía función de gobierno quitando y poniendo a los curacas, como lo veremos luego.
Su función principal era de ver si las disposiciones del Sapainca se cumplían y si las autoridades cumplían fielmente su labor. En caso contrario, podían destituir Curacas y disponer castigos a los Curacas, a los cuales castigaba sin miramientos por cualquier falta contra el estado, incluso para ello debía mediar la sentencia del Inca.
Cada año, él o sus funcionarios visitaba los lugares a su cargo para recoger el tributo y enviarlo al Cuzco; tenía otras funciones; podían casar parejas y ejercer justicia al punto de poder condenar a muerte a los culpables. Como autoridad casamentera tomaba el nombre de Huarmicoco o Repartidor de mujeres, como juez criminal lo llamaban Taripa Camayoc. Visitaba también las obras públicas y recomendaba las medidas a tomar sobre determinados trabajos, estaba encargado del cobro del tributo.
El éxito del Tucuy Ricoc radicó en su independencia, puesto que su única autoridad era el Inca, con tan omnímodo poder, tenía visos de tiempo, a criterio del Sapainca, era cambiando, donde no llegaban ellos mandaban a sus lugartenientes o Michos para que apreciasen de cerca los tambos y almacenes, los ganados y sementeras, la integración de las mitas y todo lo relativo al orden y buen funcionamiento del Ayllu.
El Tucuy Ricoc no tenía cargo perpetuo, tampoco hereditario, entre sus muchos privilegios estaba el bajar en hamaca, su persona era respetada por cuanto representaba al mismo Inca. Tenían relación directa sólo con el inca y sólo a él le daban cuenta de lo observado y actuado.

EL CORREINADO
Las intrigas, pactos y guerras fratricidas por alcanzar el poder en el imperio , alcanzarán cierta estabilidad ante la aparición del “correinado” o “corregencia”, sistema introducido por Inca Roca, quien asocia a su gobierno al auki Yahuar Huaca, buscando así eliminar las luchas por el poder, dado la existencia ahora de un sucesor legítimo. Ante la muerte de Yahuar Huaca, los miembros más notables de las panacas (otro sistema de sucesión), convinieron en nombrar sucesor a Viracocha, quien a su vez elegirá como corregente al oscuro Inca Urco. En este periodo surge la figura del príncipe Cusi Yupanqui, quien ante la huída de Viracocha y Urco, a causa de una inminente invasión chanca, asume eficientemente el mando de los ejércitos, salvando así al Cusco de la destrucción. Sus sucesivas victorias, le dan el prestigio necesario para ser nombrado Inca por aclamación (otra forma de sucesión), dando paso a una etapa de expansión territorial que lleva a los incas a conformar el poderoso imperio del Tahuantinsuyo.

Según la tradición incaica de sucesión el príncipe adopta otro nombre al asumir la mascaipacha, es así como Cusi Yupanqui, se convierte en “Pachacútec”, el famoso fundador del enigmático Machu Picchu. Este personaje al igual que sus antecesores designara un hijo suyo como corregente, en este caso nos referimos a Amaru Yupanqui. Sin embargo pronto será remplazado por un hermano menor, Túpac Yupanqui. Esto obedeció a que este príncipe a diferencia de Amaru Yupanqui si poseía aptitudes para la guerra y las campañas de expansión (requisito importante para los señores incas). Relevante es sin embargo recordar, que Amaru Yupanqui nunca dejo de ocupar un alto rango en el imperio.

La destitución de Amaru Yupanqui, origino a decir de María Rostworowski, una confusión intencional del cronista mestizo Garcilaso de la Vega, quien incluye a un Inca Yupanqui, entre el gobierno de Pachacútec y Túpac Yupanqui. (sobre Garcilaso y sus ¿confusiones?, que responden en realidad a una visión sesgada y engañosa del imperio.
Para concluir habría que mencionar el complejo ascenso al poder de Huayna Cápac, quien por poseer una edad aún exigua, gobernó con un “coadjutor”, llamado Gualpaya, quien posteriormente fue borrado de la memoria oficial de gobernantes, según lo dispuesto por Huayna Cápac.

RELIGION INCA

COSMOVISION ANDINA
La cosmovisión es la concepción e imagen del mundo de los pueblos, mediante la cual el hombre andino percibe e interpreta su entorno natural y cultural.

Desde la antigüedad todas las culturas del mundo han tenido que asumir una concepción del mundo, donde se explican la existencia del mundo y de sí mismo.

Los Incas tenían una manera propia de ver al mundo, una forma propia de dar respuestas a las interrogantes que el hombre se plantea. La concepción de los Incas, fue producto de un largo proceso de evolución del pensamiento que el hombre andino realizó . Fue una concepción propia, con lo cual enfocó y entendió su mundo. En este mundo, tanto el espacio como el tiempo eran sagrados y tenían indudablemente una explicación mítica y una representación ritual. En relación al espacio presentan una concepción dualista.

Para el hombre andino (y los Incas) el espacio horizontal también estaba dividido en dos partes. Cada una de ellas subdividida en otras dos, así, el mundo aparecía compuesto por tres planos:
-Hanan Pacha o el mundo de arriba (dioses como el sol, la luna, el rayo, las estrellas, el Arco Iris)
-Kay Pacha o el mundo de aquí (hombres, animales y plantas)
-Ucu Pacha o Urin Pacha o el mundo de abajo (muertos y espíritus, las enfermedades)


.La expresión “Pacha” es tierra, relacionado con el tiempo y el espacio, de ello surge la expresión Pachamama que es claramente conocida como la divinidad de la tierra, productora de alimentos.
En el origen del hombre la concepción andina tiene una explicación muy peculiar. SE menciona que los hombres o grupos de Ayllus, siempre procedían del subsuelo que eran llamados Pacarinas. Creían también que cuando los hombres se mueren, se reunían con los dioses del más allá, que estaban en el cielo. De acuerdo a la concepción dual, del hombre andino, la Pachamama,era diosa del mundo de abajo o Urin Pacha y había una divinidad equivalente en el mundo de arriba o Hanan Pacha, que vendría a ser Huiracocha o Wiraqocha.






Según los mitos cuzqueños Huiracocha, luego de haber realizado una primera ordenación del mundo, mandando al cielo, al sol y a la luna, procedió a dividir el mundo en cuatro partes: Chinchaysuyo (al oeste), Collasuyo (al este), Antisuyo (al norte) y Contisuyo (al sur) .

Origen de las Etnias o Ayllus :
Muchos de los antiguos pueblos andinos rastrearon sus orígenes a las deidades ancestrales. Ayllus múltiples podrían compartir similares orígenes ancestrales. El Inca se decía descendiente del Sol y de la Luna, su Padre y su Madre. Muchos de los ayllus se decía descendiente de proto-humanos que salieron de los sitios de carácter local llamado pacarinas.

Los primeros antepasados de los Incas eran conocidos como Ayar. Los Inca en general, permiten e incluso incorporaban divinidades y héroes locales de los ayllus que conquistaban. El Inca intentó combinar sus deidades con los pueblos vencidos. Un ejemplo de esto es la Pachamama, la diosa de la tierra, que era adorada mucho antes del surgimiento de los Incas. En Quechua la palabra "Pacha" significa a la vez tiempo y espacio.

Las pacarinas : En los andes cada Etnia o Ayllu afirmaba provenir de un ancestro común de origen divino el cual había surgido de la tierra, por mandato divino. Los antepasados más remotos habrían salido de un sitio especial al cual todos reconocían como su lugar de origen o pacarina que podía ser un río, cueva, montaña, volcan, lago, laguna, manantial, etc. Se decía que antes de ser humanos habian formado parte del Uku Pacha ( mundo de Abajo o subterraneo) y que poblaron la tierra a traves de las pacarinas de donde surgian al mundo terrestre.
por ejemplo las Pacarinas más importantes son:
- El Lago Titicaca: pacarina de la etnia Inca (según Inca Garcilaso).
- La cueva Capac Toco (del cerro Tamputoco): pacarina de la etnia Inca (según Juan de Betanzos).
- La laguna de Choclococha: pacarina de la etnia Chanca.
- El manantial de Warivilca: pacarina de la etnia Huanca.

El vínculo que se desprendia entre la Pacarina y los miembros del Ayllu era sumamente fuerte.

Las Huacas: En los andes se denominaba Huaca a todo aquello que se consideraba sagrado, eran objetos que representaban algo venerado, por lo general eran monumento de algún tipo o también podría ser la residencia o panaka de las momias de difuntos Incas, pero tambien podían ser lugares naturales, como la cima de una montaña o la naciente de un río. Las huacas se han asociado con la veneración y el ritual religioso y podían asegurar la producción agrícola, la fertilidad y librar al pueblo de la furia de los dioses.

DIOSES PRINCIPALES
El Dios Sol, Inti,
fue desde los principios el Dios más reverenciado, a quien se ofrecía el mayor número de tributos, mujeres y de sacrificios, que como ahora sabemos, iban a parar a la casta de los sacerdotes. Incluso los emperadores le rendían tributo tras conquistar nuevas tierras. En toda región conquistada se levantaba algún altar en su nombre; frecuentemente la adoración a Inti y al Sepa-Inca eran confundidas.

La religión Inca respetaba las creencias y costumbres de cada comarca, pero también exigía que se le rindiese homenaje al Inti, Dios principal, y que se entregaran los debidos tributos. La imposición del Inti iba de la mano con las conquistas territoriales. El más famoso de sus templos era el Coricancha, en Cuzco, que brillaba sobretodo por todo el oro con que estaba adornado, aunque su construcción estructural no presentase demasiada refinación: el plano era idéntico al que presentaban las construcciones de las casas familiares. En su jardín se realizaba la fiesta de la siembra, cuando el emperador sembraba simbólicamente espigas doradas de maíz, que pasaron a formar parte del inventario del rescate de Atahualpa, y que dio origen a algunas leyendas que afirmaban que todo en el jardín era de oro: árboles, hierbas, flores e insectos.

Existía sin embargo otro Dios mayor, el Creador, Apu-Kon-Titi-Wiracocha; o señor supremo del Fuego,de la Tierra y del Agua es decir “Señor de todo lo Creado”, también era denominado como “Illa-Ticsi-Huiracocha-Pachayachachic”, que significa “Esplendor originario o Maestro del Mundo”.La significación de su nombre es la siguiente:

-Apu : una cosa que esta encima de todo.
-Kon : raíz que corresponde a la idea de fuego.
-Titi : conjunto, todo.
-Wira : la tierra en sentido de lo sólido.-Kocha: agua, la idea de lo líquido.
Cuyo culto fue introducido por el emperador Pachacuti tras soñar con él antes de la batalla de la conquista de los Chancas. Pachacuti instauró su culto e incluso desplazó a Inti como Dios supremo, adquiriendo Viracocha una importancia súbita tras la ascensión de Pachacuti, quien era su protegido; el emperador hizo que se le ofrecieran tributos y se le rindiese culto, e hizo construir una estatua del tamaño de un niño de diez años con el dedo índice extendido, como quien ordena.

DIOSES SECUNDARIOS Después de Inti y Viracocha, le seguía en importancia y veneración Inti Illapa, el Trueno, el dios del rayo, del granizo y de la lluvia. Recorría los cielos y estaba representado por la Osa Mayor, sentado a veces en las orillas de un río (la Vía Láctea) donde recogía el agua para derramarla luego sobre la tierra.
abajo : Illapa

La luna era adorada como hermana y esposa del sol, representada también con un disco pero de plata.

Los astros nocturnos eran reverenciados por la creencia de dioses que aseguraban la prosperidad de los rebaños; así, la constelación de Lira era el dios de las Llamas, la de escorpión representaba un felino y las Pléyades era la madre.
El Pachakamac; es el señor del cultivo, adorado sobre todo en la región de la costa. Su templo se ubicaba al sur de la ciudad de Lima, junto al río Lurin.

abajo: OSA MAYOR

. Pachamama o la Madre Tierra; era la diosa de la festividad y continuamente le hacían ofrendas derramando vasos de chicha, para que se mostrace agradecido hacia quienes la ofrendaron..
. La Mama-Kocha; diosa del mar, de las aguas y de las lagunas.
. El Arco Iris; era también llamado como “Cuychi o Cochi”. Se le tuvo como dios castigador.
Además de estos dioses secundarios, también se rendía culto, como ya fue mencionado, a innumerables huacas que eran consideradas sagradas; aquellas podían ser tanto grutas, montañas, lagos y piedras como templos, tumbas o pilares. Por lo general, todo lugar donde había pasado o reposado un Inca era declarado huaca, por el mismo, o por la gente de las comunidades. “La huaca, fuera lo que fuese, era un objeto sagrado.
abajo :HUACAS

- Los incas solían no desprenderse nunca de ciertas figurillas de piedra que representaban algún Dios; se trata de las conopas, “hermanas de los incas”. Pachacuti llevaba una de Illapa.

-Las Apachetas; fueron lugares sagrados, generalmente en los caminos donde los viajeros presentaban sus ofrendas generalmente en piedra, para terminar con in fatiga.
-Los Idolos; eran las representaciones en forma de esculturas, sobre ellas se tenían una creencia mágica y religiosa, se les llamaba también “Vilca” que quiere decir sagrado.


SACERDOTES INCAS
.-El Huillac Umu o Vila Oma o Sumo Sacerdote; es el máximo exponente de la religiosidad Inca, es el Sumo sacerdote, hermano del Ina y gran consejero del Inca.
.
-Los Willakas o sacerdotes secundarios; se les conocía como Willakas a toda clase sacerdotal que pertenecía a la nobleza y gozaba de privilegios.
CEREMONIAS FESTIVAS Estaban relacionados con las faenas agrícolas y generalmente duraba varios días. Una de las más famosas era el Cápac Raymi, que se celebraba en el mes de Diciembre, en ella tenía lugar la ceremonia del Huarochico.
CALENDARIO INCA Se trata de un calendario satinado por solemnes festividades identificadas con los meses del año y también estrechamente relacionados con la agricultura. Las fiestas más importantes estaban relacionadas con los solsticios. Estos eran el Inti-Raymi (junio-solsticio de invierno) y Cápac Raymi (Diciembre-Solsticio de Verano).

Las festividades son las siguientes:
1. Cápac Raymi (Enero)
2. Paucar Uaray (Febrero)
3. Pacha Pucuy (Marzo)
4. Inca Raymi Quilla (Abril)
5. Aymaray Quilla (Mayo-cosecha)
6. Cuzqui Quilla (Junio-Inti Raymi)
7. Chacra Conacuy (Julio-reparto de tierras)
8. Chacra Yapu Quilla (Agosto-siembra)
9. Colla Raymi (Setiembre-Luna Llena)
10. Uma Raymi Quilla (Octubre-propiación para las lluvias)
11. Aymoray Quilla (Noviembre-muertos)
12. Cápac Inti Raymi (Diciembre-gran fiesta del sol)
Numerosas fiestas alegraban la vida de los incas, por lo general duraban algunos días en cada mes y hasta semanas para las fiestas más importantes,
COMO POR EJEMPLO: En Junio, que los indígenas andinos llamaban Raymi. Durante el festejo el Inca se hacía acompañar por sus familiares y esperaba al sol con los pies desnudos; cuando aparecían los primeros rayos todos se postraban; luego el Inca se levantaba con los brazos extendidos y le arrojaba besos; llenaban dos copas con licor de maíz y ofrecía una de ellas (la derecha) al sol; todos saltaban de júbilo cuando el Inca derramaba la copa en señal de que Inti la había aceptado.
Otra gran fiesta era la de septiembre, llamada Sitowa, en que el pueblo se purificaba y expulsaba todos los males; cuatro grupos de cien guerreros completamente armados empezaban a correr hacia los cuatro puntos cardinales en señal de persecución. El pueblo también imitaba tal rito cazando males imaginarios en el aire. Todos festejaban con cantos y bailes y terminaban la fiesta con un baño en el río.

EL CULTO EN LA RELIGION INCA:
El culto de los diferentes dioses estaba a cargo de un gran número de sacerdotes, cuyo jefe supremo era el Willaca Umo o Sumo Sacerdote. Este personaje era muy respetado y considerado por la alta envestidura que sobre él recaía, usaba una lujosa vestimenta y deslumbrantes joyas de oro y piedras preciosas. Los Willac Umo eran personajes de gran categoría ya que pertenecían a la clase noble. El culto al Sol era presidido y oficiado únicamente por el Willac Umo o Sumo Sacerdote, quien además de vivir en el Gran Templo del Sol (Coricancha), tenía un alojamiento separado en el palacio del Inca reinante.
Después del Willac Umo existía una complicada jerarquía de sacerdotes, uno de estos era el llamado Willaka, de menor categoría y que servía de auxiliar al sacerdote principal. También tenemos a los Vilcas, que eran sacerdotes designados en cada una de las provincias religiosas en que había sido dividido el Imperio. Dentro del sacerdocio los rangos más altos siempre correspondían a los sacerdotes residentes en el Cusco, ya que todos ellos eran parientes de los Incas.
TEMPLOS
Sin lugar a dudas el centro del Universo religioso Inca era el gran templo del Coricancha o Templo del Sol, que se encuentra en la ciudad del Cusco. Este templo según describe el Inca Garcilaso de la Vega en una de sus crónicas, era un lugar de oraciones, el cual tenía sus paredes revestidas de oro. Este gran templo cusqueño sería la mejor obra arquitectónica de carácter religioso del Tahuantinsuyo de los Incas.
En el Cusco también podemos encontrar el templo de Quisnarcancha, que fue edificado en honor al Dios Wiracocha. Asimismo podemos encontrar cerca a la ciudad de Lima el hermoso Santuario de Lurín, en honor al Dios Pachacámac.
abajo: templo Coricancha:

abajo : templo Pachacámac
LOS ACLLAHUASI,
Según algunos historiadores eran lugares, comparados con los templos o monasterios, exclusivo de mujeres, quienes eran seleccionadas por su belleza y virtudes, y que estaban dedicadas a conservar el fuego sagrado. Así también se dedicaban a preparar las bebidas típicas que se consumían en las fiestas, sobre todo la chicha de maíz, que el Inca libaba en las ceremonias religiosas.
Uno de los principales objetivos religiosos de los Incas fue el de extender el culto hacia el Dios Sol y fuera reconocido y adorado en todo el Imperio. Los Incas permitieron que cada provincia conservara su antigua religión, pero a la vez exigieron a estos pueblos que adorasen al Dios Sol. Así lo hicieron incluso con el Santuario de Pachacámac al que respetaban muchísimo los mismos Incas.

LAS ACLLAS
Eran mujeres de singular belleza, que recibían una adecuada preparación en el Acllahuasi, ya que estaban al servicio del Sol y del Inca. Estas bellas mujeres procedían de varios puntos geográficos del Tahuantinsuyo y sus personas eran sagradas.




CULTO A LOS MUERTOS
Una de las tradiciones dentro de la religión incaica, fue la de rendir culto a los muertos, como se hacía en el antiguo Egipto. Esto consistía en la momificación del cadáver, se le sepultaba rodeado de objetos que el muerto pudiera necesitar en el más allá, y se le rendía veneración sagrada. Los antiguos peruanos denominaban a este mundo de ultratumba UCU PUCHA (el mundo de adentro) y a los difuntos se les llamaba MALLQUIS.