30/3/10

tema 6: CULTURAS PERUANAS PREHISPANICAS



                             CAPITULO I
                 INTRODUCCIÓN AL TEMA

Entender la sociedad prehispánica de nuestro país, es quizás más fácil, partiendo desde el punto de vista del gran desarrollo alcanzado por la sociedad Inca. Así, para llegar a este grado de desarrollo a pasado, desde el hombre más primitivo, cazador y recolector; inclusive desde cómo llega a América, según teorías científicas que cada vez se verifican.
El incario no surgió en forma espontánea, sino que fue el producto de dos mil años de expansión tecnológico y cultural de los diferentes pueblos que habitaban los Andes tropicales.
Los pueblos andinos prehispanicos alcanzaron altos niveles de desarrollo tecnológico y cultural. Se destacaron en diferentes artes, como la música, la fabricación de tejidos, la alfareria y la arquitectura. Lograron un manejo eficiente de los ambientes en que vivían, gracias al profundo respeto y la veneración que profesaban a la naturaleza; ella les otorgaba alimentos, medicinas y otros recursos naturales necesarios para la subsistencia. Este respeto y esta veneración los llevaron a erigir grandes obras arquitectónicas con el propósito de honrar a sus dioses, quienes se manifestaban a través de los fenómenos naturales que, en su totalidad, conformaban el cosmos en el que desarrollaban sus vidas.
Uno de los dioses más antiguos probablemente sea con. Según el historiador Eugenio Alarco, la designación genérico de esta divinidad era Con, aunque este nombre varía de acuerdo con la región geográfica y la época: puede ser Kon, Kontiki, Pachakamac o Wiracocha, esta última denominación proviene de Tiahuanaco y prevalece hasta los tiempos del Tawantinsuyo. La mitología andina lo representa como un felino demoníaco, armado de grandes poderes destructores. Cuando estaba encerrado en las montañas, producía temblores y terremotos, y si andaba suelto, ascendía, bramando, las cumbres de las cordilleras, y envuelto en negras nubes, arrojaba relámpago, rayos y granizo.

La adoración a estos dioses provenientes de la naturaleza -como dijimos -no sólo se manifiesta mediante la construcción obras arquitectónicas, sino que además se encuentra bien representada en diferentes expresiones artísticas.

Es así que la música pudo haber constituido un factor destacado para la difusión de la influencia Chavín, Wari, Tiahuanaco e Inca en las diferentes épocas. Con respecto a la alfarería, cabe destacar que los máximos logros probablemente los hayan alcanzado -durante el intermedio medio -las culturas Mochica y Nasca, ubicadas en las costas del océanos Pacífico.
He aquí, presento, un breve análisis de esta evolución.

          LOS ANDES CENTRALES

Su geografía está definida por la Cordillera de los Andes. A este territorio es común dividirlo en tres grandes regiones: Costa, Sierra y Selva. Esta forma tradicional de división, luego es reemplazado por otras formas de división regional , es la del eminente geógrafo JAVIER PULGAR VIDAL, que distingue ocho regiones naturales, de acuerdo a su ordenamiento de occidente a oriente ,
pero actualmente existe una nueva división , a través de las ECORREGIONES, propuesta por Antonio Brack Egg.

¿Sabes cuáles son los nombres de las 11 ecorregiones? Averígualo!!

                                          CAPÍTULO I
                                NUESTROS ORÍGENES

El hombre americano no es genuino de este continente, él llegó hace unos 20 000 años durante la última glaciación llamada en América WISCONSIN que ocurrió entre los 70 000 y 10 000 a.n.e.

glaciación de Wisconsin

La mayoría de científicos concuerdan que llegó ya en su forma evolucionada como Homo Sapiens originario del continente asiático a través del estrecho de BERING, primero llegaron al norte y luego emigraron al sur en distintas direcciones. Las evidencias científicas permiten asegurar que durante el avance de los hielos del pleistoceno, el estrecho de Bering estaría convertido en un puente terrestre a causa del descenso de las aguas oceánicas. Los inmigrantes que llegaron a Sudamérica no vivían todo el tiempo en el mismo sitio, de modo que estaban en constante movimiento, fue de ese modo que llegaron al Perú, desde el Norte hace 12 000 años.

                                 CAPÍTULO II
               LOS PRIMEROS HOMBRES ANDINOS
  
1.-     PERÍODO LÍTICO(10 000 – 6 000 a.C)

El periodo lítico, constituye el primer periodo evolutivo del hombre peruano, es conocido también como Periodo pre agrícola o de cazadores nómades, durante este momento el hombre se dedicará básicamente a :
- la caza y recolección indiscriminada, es decir, prefiere cazar hembras preñadas o en desventaja, aunque ello contribuya a la extinción de las distintas especies.

- El primer peruano presenta una economía de subsistencia, consumo o simplemente parasitaria.
- Las bandas constituyen la primera forma de organización humana, está compuesta por 30 ó 40 individuos liderados por el mejor cazador o el mas experimentadoAl interior de la banda podemos distinguir una diferenciación sexual del trabajo ya que la mujer se dedicará a la recolección y el hombre a la caza.

- Este hombre tiene creencias y supersticiones, es animista ya que esta adorando los fenómenos naturales (lluvias, terremotos, rayos, truenos, etc.) los cuales no puede explicar y a los que teme. Cuando uno de estos fenómenos ocurre, busca protegerse en cuevas o cavernas , el temor lo lleva a ofrecer sacrificios para apaciguar las inclemencias de la naturaleza, generalmente se ofrece al menor de la banda (el último en nacer). El sacrificio de niños en el periodo Lítico, puede entenderse ya que en este periodo los integrantes mayores son agentes productivos y sería perjudicial ofrecer en sacrificio algún cazador o recolector, por ello el hombre opta apaciguar la sed de la naturaleza con infantes.

-Los cambio climáticos afectó considerablemente a los grandes animales que moraban el Ande: Aparecieron nuevas especies como el guanaco, la vicuña descendientes del paleolama . Junto a esta fauna , aparecieron los primeros cazadores que invadieron los Andes procedentes desde América del Norte, pasando por el estrecho de Panamá.

herramientas líticas
Estos grupos elaboraban finos instrumentos de piedra, tales como puntas de proyectil, foliáceas y pensuculares, los portadores de esta industria empezaron a establecerse por primera vez a lo largo de los Andes hace más o menos 10 000 años a.C.
- Eran eminentemente cazadores y recolectores que principalmente ocuparon las cuevas altoandinas, especializándose en la caza de camélidos y en la recolecta de raíces y tubérculos propios de la zona.

 Estos grupos han dejado algunas expresiones artísticas, en sus pinturas rupestres en las que representaron escenas de cacería de guanaco. Los sitios conocidos de este período con como: Pachamachay, Telemachay, Ushcumachay, Panalauca, en Junín; Pikimachay y Puente en Ayacucho; Guitarrero y Quisquipunku en Ancash; Talara, Cumbe, en Cajamarca; Paiján en la Libertad; Ranracancha en Cerro de Pasco, etc.



   2.-       PERÍODO ARCAICO (6 000 – 1 800 a.C)


 



Este período está caracterizado por el desarrollo de cazadores y recolectores nómadas que continúan su tránsito; se da una recolecta, alcanzando la categoría de RECOLECTA SELECTIVA Y RACIONAL que consistía en la diferenciación de semillas y plantas. Con esto se empieza la agricultura incipiente cuyo inicio se produce hacia los 6 000 años a.C.

- El hecho más importante que produjo el descubrimiento de la agricultura fue el tránsito del nomadismo al sedentarismo y la agricultura se convirtió en la actividad principal basada en la economía de subsistencia. Este período comprende dos etapas:

2.1            ARCAICO INFERIOR: APARICIÓN DE LA AGRICULTURA
Es una etapa que se caracteriza por un estilo de producción predominantemente recolector.

Las evidencias más antiguas de cultivadores se encuentra en la Sierra, porque en esta región la agricultura alcanzó un desarrollo grande denominado COMPLEJO CORDILLERANO.
En las Costa la actividad de subsistencia fue la marina, pero como actividad complementaria aparece la agricultura incipiente.
En este período los tejidos son fabricados con técnicas pre-telar, estos son principalmente el entrelazado, anillado y anudado. En esta etapa no se conocía el algodón.


Quipu -Caral

2.2.           ARCAICO SUPERIOR: LOS HORTICULTORES ALDEANOS
E la costa ,la subsistencia era de la riqueza del mar y de la horticultura.
En la Sierra, se domesticó completamente el llama, el cuy y plantas como la calabaza, zapallo, quinua, amaranto, la lucuma, el algodón y algunos tubérculos.
También construyeron edificios públicos ceremoniales como el llamado paraíso en el valle del Chillón, Cerro Paloma II, en la Cuenca de Chilca; Huaca de los Ídolos de Áspero, en Supe; Huaricoto y la Galgada, en Ancash; Huacamola en Cajamarca; Piruro en la Cuenca alta del río Marañón(Huánuco); Las Salinas de Chao y Alto Salaverry, en La Libertad; Cotosh cerca de la ciudad de Huánuco que consiste en un complejo de edificios religiosos, en uno de los cuales aparece una manos cruzadas a la que posiblemente se rendía culto.

KOTOSH-Templo de las manos cruzadas

Huaca en Aspero-Lima

la Galgada- Ancash
Las plantas cultivadas frecuentemente son: el frijol, los pallares, el algodón, el ají, la jiquima, el pacae, la lucúma y ciruela del fraile.
Como puede observar durante esta época se manifiestan de modo general, una serie de cambios, innovaciones importantes, y se encuentra el germen de muchos de los elementos culturales que caracterizan a la gran civilización andina.


                     CAPÍTULO III

       PERÍODO FORMATIVO (1 800 A 200 a.C)

ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN ANDINA

Es la etapa en que se presentan las primeras manifestaciones de la alta cultura de la sociedad andina y está fundamentada por el desarrollo de la agricultura, la aparición de la cerámica y el desarrollo de la metalurgia. La sociedad cambia notablemente para dar paso a una nueva formación social, Con todo lo que se conoce con el nombre de Chavín, con el cual se inicia la civilización andina conforme al planteamiento del arqueólogo peruano Julio C. Tello.

El Período Formativo comprende tres etapas: Formativo Inferior, Formativo Medio y Formativo Superior.

3.1 ).           EL FORMATIVO INFERIOR (1 800 – 900 a.C)

El Formativo Inferior se refiere a los grupos formativos pre-Chavín que son precedentes en relación con Chavín, sobre los cuales se superpuso Chavín;
La cerámica era heterogéneo, no muestran evidencias de corresponder a una forma cultural definida.
Los grupos estaban basados en una economía agrícola y funcionaban dentro de una estructura aldeana y dependían más de los productos cultivados que de la recolección. En Huánuco aparece la cerámica más antigua llamada Kotosh-Wayrajirca con una antigüedad de 1800 años a.C. A partir de entonces se desarrollarán los centros ceremoniales, con esculturas monumentales de barro o piedra.





cabeza clava  en el templo Chavín
portada en templo Chavín.



+           CERRO SECHÍN

Sechín está ubicada a 5 km. Y hacia el Sur-Este de la ciudad de Casma, del departamento de Ancash.
Sechín comprende un complejo arquitectónico de siete edificaciones, seis construidos con piedras y mortero de barro, y uno con adobes cónicos y troncos cónicos unidos con barro. El edificio principal ocupa la parte central, otros cuatro se disponen lateralmente en pares a él. La última edificación está detrás del edificio principal. Todo este complejo arquitectónico configura un Templo-Palacio correspondiendo al desarrollo de una cultura local llamada Sechín y antes de la influencia Chavín en la zona, calculándose su antigüedad en 1500 años a.C.

plaza Sechin

muro  Sechin

         CULTURA CUPISNIQUE
Está localizado al norte del Valle de Chicama en el departamento de La lIbertad, el cual se desarrolló entre los años 800 a.C. y 200 a.C. tiene nexos con Chavín, pero desarrolló características originales. El arte de Cupisnique, a pesar de tener elementos de Chavín, posee rasgos artísticos que lo distinguen de otros estilos de la época. Se nota en la cerámica, en la arquitectura, en la talla de hueso y piedra y otras manifestaciones. La cerámica Cupisnique es de color pardo y negruzco.
Los diseños están hechos a base de incisiones y con relieves. Los Cupisniques emplearon la piedra como una de las materias primas para la fabricación de sus abalorios y utensilios; en cuanto a la arquitectura; además de los estudios realizados por LARCO HOYLE en los Valles de Cupisnique y Chicama, en los últimos años una serie de proyectos de campo se ha llevado a cabo en una extensa zona del valle de Casma.
La construcción monumental puede caracterizarse como un Complejo en forma de “U”, construidas sobre una plataforma de dos niveles, de 5 metros de altura, con una escalinata central que vincula la base de la plataforma en el extremo norte del complejo.

ubicación

iconografía de su cerámica

vaso Cupisnique
No se sabe mucho sobre las posiciones religiosas de los Cupisniques, sin embargo estudiosos como los esposos BURGER establecen que una de las divinidades importantes que conforman el Panteón de la Religión Cupisnique fue al parecer la Araña.

   3.2 )          EL FORMATIVO MEDIO
El Formativo Medio es una etapa que se refiere a la gran expansión de Chavín hasta Ayacucho e Ica por el sur y hasta cerca de Ecuador por el norte.
En esta etapa se produjo el asentamiento definitivo del sistema agrícola. Los habitantes vivían en aldeas asociadas a grandes centros ceremoniales de forma piramidal. En esta etapa se construyeron los más colosales centros ceremoniales, y se puede apreciar la gran importancia que tuvo la religión en esta época. El más resaltante de estos centros ceremoniales es el Chavín de Huantar.

tallados más destacados de Chavín

Dios Chavín

+      LA CULTURA CHAVÍN
En las afueras del distrito de Chavín de Huantar y provincia de Huari, se encuentra ruinas de un gran templo que es uno de los monumentos arqueológicos más colosales para el Perú. El Centro Ceremonial de Chavín de Huantar es uno de los monumentos arqueológicos más importantes para el Perú, tanto por su valor histórico como por su belleza y configuración.
Sobre su origen de Chavín el Dr. Julio C. Tello plantea que se trata de una cultura de origen selvático, que había logrado su esplendor cultural en Chavín de Huantar, y a partir de donde se expandió por todo el territorio andino; en contra de esta posición RAFAEL LARCO HOYLE defendió el origen costeño de Chavín y señaló su centro en el valle de Nepeña.
Gracias a las excavaciones contemporáneas se sabe que los edificios fueron hechos como parte de dos grandes proyectos cada uno con sus modificaciones y ampliaciones respectivas, los cuales se habrían ejecutado entre 1200 a.C. y 200-300 a.C.
En la época más antigua, llamada Urabariu, se comenzó a construir el Templo Viejo, ulteriormente en la época Chakinani se construyó el Nuevo y se produjo una gran cantidad de esculturas.
a). El Templo Viejo.-
Está construido por un edificio en forma de “U” que encierra un atrio hacia el Este y que podría tener alguna relación con la salida del sol; el ídolo de piedra más importante de Chavín es conocido como el “Lanzón”

b). El Templo Nuevo.-
Se construyó como resultado de nuevas ampliaciones, en donde las instalaciones precedentes pasaron a un nivel subdiario. Este edificio estaba totalmente rodeada por una cornisa de piedras que tenían imágenes de aves, serpientes y felinos, grabados en sus lados visibles y que estaban inmediatamente encima de las cabezas clavas.


templo viejo


mapa de ambos templos
Gracias al Dr. JOHN ROWE se sabe que los monolitos de Chavín pertenecen a diferentes fases; así el “Lanzón” corresponde a la fase antigua de arte de Chavín, después se habría hecho el “Obelisco de Tello” las esculturas de la Portada Negra y Blanca y la “Estela de Raimondi”. La cerámica Chavín tuvo un importante desarrollo; es monocroma(negro, gris, marrón); aunque hay también vasijas de color beige y rojo. Los diseños están hechos a base de incisiones; al igual que en las tallas líticas, en la cerámica, se representan felinos, águilas, serpientes, saurios y peces.

RICHARD L. BURGERL ha establecido una secuencia de cuatro períodos de la cerámica Chavín: Urabarriu(1200 – 800 a.C); Ofrendas(800–600 a.C); Chakinani(600 – 400 a.C); Rocas o Janabarriu(400 – 200 a.C).
Además de la gran cantidad y desarrollo de la arquitectura lítica o alfarería, hay también hermosos trabajos de lapislázuli, turquesa, madera, concha marina y hueso.
Dentro de la gran variedad de cultivos que aparecen en esta época, el maíz se convirtió en el alimento básico. La economía estaba basada en la agricultura, complementando con la caza, recolección y pesca; en esta época la demografía aumenta. La agricultura y la ganadería han sido la principal fuente de subsistencia.

+         LA CULTURA PARACAS
Se desarrolló entre los 700 y 200 años antes de nuestra era. Se extendió aproximadamente desde Cañete por el norte hasta Yauca por el sur y de la que Ica fue un centro importante.
La cultura Paracas recibió fuerte influencia de la cultura Chavín, sin embargo dio origen a un fenómeno nuevo y sobre esas bases se desarrolló la cultura Nasca.

Fue descubierto por Julio C. Tello quien separó la cultura Paracas en dos épocas que denominó Paracas Cavernas(con tumbas en forma de “cavernas”) y Paracas Necrópolis(con tumbas enterradas en un cementerio), siendo la primera la más antigua. El estilo paracas se ha subdividido en 10 fases secuenciales de las cuales las primeras 8 representan paracas Cavernas y las últimas 2 Paracas Necrópolis. Los antecedentes sobre la aparición de esta cultura no están bien definidos.

a. Paracas Cavernas.-
Esta etapa se caracteriza por sus vasijas de cuerpo esférico de dos picos cortos unidos por una asa puente. Los tejidos de Paracas han entrado a la historia por su belleza y la habilidad técnica que representan. En Paracas Cavernas además de las técnicas de un solo elemento como las redes, el tejido de aguja, el torcido y el trenzado, se hizo amplio uso del brocado, bordado, telas simples y pintadas y telas dobles.

cavernas paracas
b. Paracas Necrópolis.-
Es la precedente de la fase temprana de la cultura Nasca, y se distingue por su mundialmente famosos “mantos” de bordados policromados con figuras hieráticas.
Los fardos funerario de Paracas Necrópolis no tiene comparación, tanto por la cantidad como por la calidad de las telas que envuelven la momia. Los cadáveres sentados en cuclillas en sus canastas muestran cráneos trepanados y cabezas deformadas intencionalmente. Los mantos fueron prendas de vestir y luego funerarias que cubrían todo el cuerpo colocado sobre la espalda o sobre la cabeza. Lo resaltante de los hombres de Paracas, es la práctica de trepanas los cráneos, la técnica de los orificios se efectuaban en Paracas Cavernas y la Técnica circular era empleada tanto en Paracas Cavernas como Necrópolis.

Paracas necròpolis
La cosmovisión de los paracas es un caso muy especial como único en la historia de la humanidad, el culto a los muertos que se refleja en sus complicadas tumbas y por el uso de gran cantidad de tejidos que se enterraban, nos demuestra que el sentido de la muerte era un pensamiento constante del hombre de paracas. En su arquitectura Paracas no levantó grandes centros ceremoniales como en la costa central y norte.



textil Patracas

3.3 ).       EL FORMATIVO SUPERIOR

La primera integración panandina, a pesar de la diversidad socio geográfica entre costa, sierra y ceja de selva, tuvo lugar durante la expansión de Chavín, con mucha continuidad en sus manifestaciones culturales, tanto en el tiempo como en el espacio. Luego con la aparición de nuevos grupos se rompe esa unidad y se da la primera diferenciación regional, con influencias de las culturas emergentes, lo cual condujo al regionalismo que se estableció hasta nuestros días. En esta etapa la agricultura progresa tecnológicamente y la culminación de la domesticación de todas las plantas y animales que el hombre andino conoció.
Del Formativo Superior proceden diversas manifestaciones estilísticas tales como Huarás en Ancash, Salinar en el Valle de Chicama; Baños de Boza y Tablada de Lurín II-III en la Costa Central; Chanapata, en el Cusco y Pucará, en Puno.

+           LA CULTURA HUARÁS
Se encuentra localizado en el pueblo de Huarás, pero recientemente el centro más importante fue hallado en los recientes trabajos de Chavín de Huantar. La presencia de la población Huarás o Blanco sobre Rojo produjo la total desaparición de los chavinenses; el período Huarás se distingue por la presencia de la cerámica decorada en líneas blancas sobre fondo natural o rojo razón por la cual análogamente se llama Blanco sobre Rojo; sus principales estatuas son de carácter antropomorfo, las aldeas Huarás se ubican casi siempre sobre los chavinenses. Los yacimientos Huarás más conocidos son: pumayaku, Huari, Coto, Wilka Wain, Marcará, etc.

+          LA CULTURA SALINAR
El área principal de desarrollo de Salinar fue el valle de Chicama hasta el puerto Guañape.
La cerámica es de color claro y pintado con colores blanco y rojo, rasgos que motivaron la denominación del estilo Blanco sobre Rojo, las formas principales son las vasijas con asa estribo, botellas con gollete cilíndrico y figuras de hombres y animales; las edificaciones fueron hechas con adobes odontiformes, cónicos en forma de tortas y modeladas con la mano.
La localización de evidencias arqueológicas permiten tipificar la Cultura Salinar, como una sociedad con organización compleja y avanzada.


+          BAÑOS DE BOZA O MIRAMAR
Esta forma fue descubierto en el Valle Chancay y se encuentra distribuido entre los valles Chancay, Ancón, Chillón, Rímac y Lurín.
mapa de Baños de Boza
La cerámica es generalmente sencilla de aspecto basto; ofrece cierta homogeneidad en sus formas y decoraciones. La forma de vasija mamiforme muy común en los estilos Playa Grande, empieza a modelarse durante Baños de Boza.

+     TABLADA DE LURIN II – III
Las ruinas de Tablada de Lurín se encuentra adyacentes al pueblo de San Francisco de Lurín; se localiza 25 km. Al sur de Lima y a 7 km. Al noreste del Santuario de Pachacámac.
En su cerámica predominan la forma globular. Las ollas han sido los especimenes más populares, siguen en importancia los cántaros y platos. La cerámica que caracteriza a Tablada de Lurín es el ceramio denominado frijoloide.
ruinas de Pachacamac en Tablada de Lurín


+          LA CULTURA PUCARÁ
Es una de las culturas más importantes del altiplano. Se encuentra en la provincia de Lampa, departamento de Puno a 3950 m.s.n.m. Pucará es el precedente de Tiwanaku.

El edificio más grande e importante se conoce con el nombre de Kalasaya. Está conformada por un sistema de plataformas en cuyo cima se hallan unos recintos en forma de “U”. No se sabe a cerca de otros aspectos y se supone que su subsistencia se basaba en la caza, la pesca, el pastoreo y la agricultura.
La cerámica Pucará representa formas complejas que van desde lo más naturalistas hasta los estilizados y geométricos, y se parece mucho a la cerámica de Paracas.
El estilo Pucará coexiste con el Tiwanaku temprano más conocido como estilo Queya y algunas de sus estructuras muestran una clara relación con éste, pero desaparece cuando Tiwanaku llega a su apogeo. Es muy importante la lítica Pucará. En general tiene dos grandes grupos: las estatuas y las estelas. Las estatuas representan seres humanos y uno de ellos es la tipificación de un ser quizás divino que sostiene una cabeza trofeo en la mano por lo que es conocida como el “Degollador”; las estelas muestran diseños de animales, seres humanos o complicadas formas geométricas

                               CAPÍTULO    IV

         PERÍODO DE DESARROLLOS REGIONALES
                         (200 a.C – 700 d.C)


En esta etapa ocurre una de los más altos niveles de desarrollo tecnológico, lográndose mejores ejemplos del arte peruano prehispánico. Este desarrollo trae como consecuencia la autonomía de las diversas regiones y su consolidación interna desarrollándose culturas fuertemente regionales. La regionalización están grande en este período que no existe horizontes estilísticos; en general desde los centros de poca concentración poblacional, se avanza hacia una formación compleja de poblados, por otra parte tanto en la sierra como en la costa se alcanza la cúspide de la perfección en las artesanías, la cerámica, los tejidos, la metalurgia y otros objetos de arte. Se da el desarrollo de la agricultura con sistemas de irrigación e indican un manejo avanzado de la tecnología hidráulica. Las culturas que caracterizan este período son: Gallizano o Virú, Vicus, Moche, Lima, Nasca, Cajamarca, Recuay, Huarpa y Tiwanaku.

+         LA CULTURA VICÚS
La denominación Vicús se debe al nombre del lugar donde se encuentra el más notable cementerio. La mayor parte de los objetos correspondientes a esta cultura no tienen los datos que los arqueólogos necesitan para realizar una investigación científica a cerca de este pueblo, y que la depredación que ocasionó el saqueo ha sido irreversible. Se encuentra tumbas de varios tipos, siendo el más común en forma de bota con diferentes variaciones. La característica más importante de esta cultura es la cerámica de excelente acabado y presencia, en Vicús se encuentran características que lo vinculan con Cupisnique, Salinar, gallinazo y Moche. Fue una cultura que fusionó elementos del área norte y ecuatorial de los Andes. La metalurgia tuvo notable desarrollo, son abundantes los hallazgos en cobre y plata, bañados en oro, etc.
La figura central de la mitología Vicús es un personaje al que se ha denominado “Demonio de las Cejas Predominantes” ya que este es el rasgo más característico y permanente y el elemento que distingue a este personaje de las clásicas divinidades de la cultura Moche.

+          LA CULTURA GALLINAZO O VIRÚ
Se desarrolló en la Costa Septentrional, aproximadamente entre los años 200 a.C. a 500 d.C. Su nombre proviene de la Huaca Gallinazo de la hacienda el Carmelo del Valle Virú. Se caracteriza por su cerámica decorada con técnica negativa, que tiene nexos con la cerámica de Recuay y Vicús; el modelo de las viviendas es una sola habitación, y excepcionalmente los dos compartimentos.
Es importante indicar que la ulterior cultura Moche, con una cerámica, textilería y objetos de metal artística y técnicamente superiores recibió de la cultura Virú, lo mejor de las atenciones tanto pública como profesional.
Se economía se basó en la agricultura, la pesca, la caza la recolección. Nada o poco se sabe de las creencias religiosas de estos grupos humanos.

+    LA CULTURA MOCHE
La cultura Moche situó su desarrollo en la costa Norte entre los años 200 a.C. y 700 d.C. Ocupó el Valle de Ancash, La Libertad, Piura y Lambayeque.
El centro de mayor importancia es el del Valle Moche, donde se encuentran las principales edificaciones como la Huaca del Sol y la Huaca de la Luna, que deben corresponder a un complejo sistema de superestructura.
Se le conoce con el nombre de Moche, en referencia a la lengua Muchik que se hablaba en aquella región, los moches se particularizaban por su alfarería bricoma moldeada o modelada lo cual ha hecho que se convierta en una fuente invalorable para el conocimiento de la vida de este pueblo. Por otro lado las escenas de la vida sexual fueron plasmadas con mucho realismo, fueron también notables tejedores, crearon tejidos de extraordinaria belleza, éstos fueron variados y muy finos. La religión en esta etapa tuvo mucha importancia, hay un dios llamado Ai-Apaec, hay otros dio llamado “si” o dios lunar, se practicaron los sacrificios humanos frecuentemente. La sociedad moche fue una sociedad meramente belicosa, la guerra se practicaba casi permanentemente. En la cultura Moche se dio una gran estratificación social y una fuerte estructura militar; el poder lo tenían los SACERDOTES GUERREROS; la realeza Moche estaba rodeado de fino arte creado por cientos de especialistas. Mostraron su riqueza llevando tocados de cabeza de oro y plata y ropa suntuosa. Cuando morían eran enterrados con sus riquezas; los más importantes eran sepultados acompañados por otras personas, probablemente sacrificadas para acompañar a los señores en el otro mundo. La técnica hidráulica logró un importante desarrollo que facilitó una alta producción agrícola. El comercio tuvo gran importancia, mantuvieron intercambio con zonas tan alejadas como la selva amazónica; también se desarrolló la pesca a base de redes, anzuelo y balsa de totora o “caballito de totora”. Igualmente fueron perfectos cazadores, especialmente de los cérvidos que existían en las serranías y las lomas incidentalmente utilizaron la técnica del “chaco”(rodeo). La caza fue una actividad privilegiada de los sacerdotes guerreros, que se acompañaban con perros y muchos sirvientes.

     a). Arquitectura Moche
En Moche las casas son de techo a media agua y aberturas geométricas en las paredes como ventanas. Los monumentos arquitectónicos más importantes son: La Huaca del Sol, que es una gran pirámide de 50 m. de altura construida con adobes pequeños de forma rectangular y la Huaca de la Luna que es más pequeña con cuartos grandes decorados con hermosos frisos. Otros centros ceremoniales fueron las Huacas de Cortada, Huaca Cartavio, Huaca Blanca, Huaca Galindo. En Empeña está el gran centro de Panamarca con magnífica pintura mural en las habitaciones interiores. En Chicama la Huaca de Mollocope y en el Valle de Virú el grupo Huancapo.

      b). La Muerte y Costumbres Funerarias.-
La muerte para ellos no era el fin. La muerte representaba sólo un tránsito de esta vida a la otra vida. En realidad el enterramiento estaba en concordancia con la importancia de la muerte, pues si había sido poderoso en vida podía seguir siéndolo después de fallecido. Los jefes y sacerdotes eran enterrados con más objetos y eran más ricos que la gente común. Algunos personajes más ricos eran sepultados acompañados por otras personas probablemente sacrificados para acompañar a los señores en el otro mundo. En el valle de Virú, en la Huaca de la Cruz se encontró una tumba mochica de un alto personaje que se supone Vicario del Ai-Apaec, junto a éste se hallaba una talla de madera que podría ser representación de dicha divinidad, mujeres sacrificadas y un sirviente acompañaban al ilustre difunto.

      c). El Señor de Sipán
En 1987 en Sipán, pequeño poblado del Departamento de Lambayeque, el Arqueólogo WALTER ALVA descubrió en el centro de una gran plataforma de barro conocida como “Huaca Rajada”, la tumba de un gobernante, guerrero y sacerdote a quién llamó con el nombre Señor de Sipán. La Huaca Rajada ha sido un repositorio de élite, perteneciente a la cultura Moche.

El Señor de Sipán descansaba en una caja mortuoria, se encontraba rodeado de ocho esqueletos de sirvientes, tres concubinas, dos guerreros, un niño, un guardián, un vigilante, además de dos llamas y un perro. En otro pequeño cuarto cercano se disponían centenares de vasijas, algunos ornamentos, comida y otro hombre para cuidarlos. El cuerpo del Señor de Sipán y sus acompañantes estaban encubiertos por numerosas ofrendas, tales como joyas, vestidos, armas, cetros, sonajeros, tocados, emblemas, y atuendo de oro, cobre dorado y piedras semipreciosas. El Señor de Sipán gobernó entre los siglos II y III de nuestra era.
 +       LA CULTURA CASMA
Recibe su nombre del Valle de este nombre, situado en el departamento de Ancash. El tipo o estilo Casma está compuesto por platos, tazas, trípode, cántaros globulares con decoración pictórica y en relieve. En las vasijas figurativas están representadas figuras humanas en diversas funciones y actitudes, divinidades humanas, personajes en tumi o cuchillo en la cabeza, figuras de aves míticas. En el núcleo de dispersión de la cerámica casma se ha identificado una serie de castillos y murallas de piedra. El más conocido es chankillo.
El conjunto chankillo, más conocido como fortaleza, está formado por tres murallas que siguen a un plano ovalado, encerrado en el piso superior y central dos recintos circulares y un ambiente dividido en cuartos de planta cuadrangular ubicados en un segmento opuesto y diferente a los circulares. Tanto los muros de circunvalación de chankillo como las demás edificaciones fueron levantadas en piedra en piedra irregular, pero dispuestas simétricamente con sus parámetros planos y revestidos de barro; el espesor oscila entre 1,50 y 1,80 y la altura de los muros entre 3,20 y 4,80 m. A este complejo se les atribuye una función defensiva y astronómica-calendárica, en relación con los trece meses del año lunar.

+        LA CULTURA LIMA
El área de expansión de esta cultura comprende los Valles Chancay, Ancón, Chillón, Rímac y Lurín. Se considera que tiene dos componentes conocidos como Playa Grande y Maranga que no son sino fases de desarrollo de la misma cultura.

a). Playa Grande.
Desde el punto de vista cerámico representa el cambio de Miramar que usaba dos colores(negro sobre blanco) al tricolor negro, blanco y rojo y cuya decoración se caracteriza por un motivo decorativo de serpientes o peces muy estilizados y representados entrabados y por eso llamado “interlocking” Va asociada con arquitectura monumental de estructura piramidal y centro urbanos construidos en piedra, con adobes pequeños y tapia. A esta modalidad corresponden los edificios piramidales de Cerro Trinidad en Chancay y Cerro Culebra en el Valle Chillón con murales policromados con figuras de animales de cuerpos entrelazados y que debieron cumplir funciones asociadas con el culto.

b). Maranga.-
El oltro componente Maranga se distingue por su cerámica que tiene un englobe anaranjado fino y delgado. Aparece un nuevo color, el gris que se suma a los colores rojo, blanco y negro utilizado en el estilo Playa Grande. Las formas más usuales son las botellas con pico cónico y asa tubular que une la parte superior del cuerpo esférico con la mitad del pico.
Se ve pues, que la Costa Central es una especie de crisol en el que se mezclan las tradiciones provenientes del norte, del sur y de las serranías. Lo demuestran la convergencia de las tradiciones urbanas, la de los centros ceremoniales con edificaciones piramidales escalonadas que es norteña, la ciudad sin grandes centros ceremoniales que vienen del sur, y las construcciones en piedra de tipo serrano.

+           LA CULTURA NASCA
Nasca ubicada en el departamento de Ica, es una de las más famosas culturas en el mundo por la belleza de su cerámica policromada. Su ámbito de desarrollo estuvo en los Valles de Chincha, Pisco, Ica, Nasca, Acarí, Yauca y su centro estuvo en la cuenca del Río Grande. Nasca es la continuación de tradición Paracas.
La cerámica Nasca y la cultura en general, ha sido dividida en cuatro grandes períodos:
. Fase I.- Conocido como Nasca Inicial. Constituye la etapa de transición entre Paracas y Nasca. Aparece la pintura pre-cocción o cocida la fuego, que reemplaza a la post-cocción y resinosa de paracas.
. Fase II.- La cerámica es principalmente naturalista, muy refinada, las vasijas son englobadas de rojo con diseños de plantas, frutas y animales. Las vasijas son botellas de doble pico y asa puente, tazas, platos. Están delineadas con variedad de hasta 11 colores con sus graduaciones. Por otro lado, la cantidad de temas mitológicos sujetos a convenciones estrictas es muy amplio.
. Fase III.- Se producen variaciones en el estilo. Las figuras de las vasijas son más angulares y altas se agregan las representaciones en forma de volutas, hay vasos tabulares, los diseños son figuras realistas de guerreros y agricultores sobre fondo blanco. Aumentan los diseños de cabezas trofeo.
 Fase IV.- Se producen importantes contactos con áreas como Ayacucho y Lima y finaliza con la invasión Wari.
También confeccionaron extraordinario mantos y camisas bordadas y cubiertas de plumas. Prepararon abanicos, adornos, penachos, gorros, ramilletes y juguetes. Estos productos sólo aparecen en tumbas con ajuar funerario privilegiado, no así en los comunes.

En Nasca existió una fuerte estratificación social, los sacerdotes – guerreros tenían una oposición superior al resto del pueblo.
Se ve que en la religión hay una serie de seres míticos en muchas casos representados en forma de animales o seres fantásticos, que cumplen funciones en el cosmos y mucho de los cuales encuentran antecedente en la mitología Paracas.
En todos los entierros abundan las ofrendas, principalmente de objetos cerámicos y alimentos, pero no se acostumbra colocar animales.
Las cabezas trofeo entre los Nasca alcanzan un especial significado. Además de ser el diseño que más se repite en los tejidos y ceramios, también aparecen en los enterramientos.
Los Nasca fueron también excelentes agricultores. Todavía queda mucho de sus sistemas de canales y acueductos que permitieron llevas agua a los valles, incorporando extensas tierras a la agricultura. Como ejemplo de lo trabajos hidráulicos se señalan los canales de Ocaña, Matará, Uchulla, Tejeje, Bisambra, Aja, Curve, Llicuas, Soisnaguito, Copara y la famosa toma de la Achirana. Algunos de estos sitemas siguen siendo utilizados por los agricultores modernos.
En vinculación con la agricultura, el calendario y la astronomía dibujaron inmensos diseños, muchos de ellos complejos, que se conocen como “las líneas de las pampas de Nasca”. Estas huellas han sido avistadas en la pampa de ingenio, la pampa San José y la Pampa de Socos, donde están dibujadas gigantescas figuras de animales, plantas y figuras geométricas, muchos de las cuales se cruzan y confunden. Siendo casi imposible de percibir a simple vista y desee el suelo el contenido global.
Fue PAUL KUSOK el primero en mostrar interés por éstas líneas, relacionándolo con la astronomía. Mas tarde MARÍA REICHE, dilecta seguidora de KUSOK, continuó con las observaciones iniciadas por su maestro.

.+         LA CULTURA CAJAMARCA
Esta región septentrional de la sierra peruana también representa un área más o menos uniforme y que puede ser diferenciado geográfica y culturalmente. El valle interandino de Cajamarca fue el centro de desenvolvimiento máximo y exclusivo de esta civilización(Cajamarca), desde la región de Hualgayoc, Yanacancha hasta el río Crisnejos, y forma parte del área atribuida a la Cultura Marañón.
La cultura Cajamarca se caracteriza por su cerámica blanco-amarillenta elaborada a base de caolín que a veces está engobada. La cerámica Cajamarca denominada cursivo floral corresponde al período Wari, sus dibujos son líneas hechos con pincel dejando un aspecto “cursivo”. La característica particular y única de la cerámica es el uso del caolín, en algunos casos semejante a la loza china ha permitido señalar como centro de producción al Valle cajarmarca.

       LA CULTURA RECUAY
Se desarrolló principalmente en el Callejón de Huaylas, pero se extendió hasta el norte a la Provincia de Pallasca. En la vertiente costera alcanza las partes altas de los Valles Moche, Chao, Virú, Santa, Empeña y Casma.
El inicio de Recuay se sitúa a principios de nuestra era y el fin hacia el año 600 d.C.
Los asentamientos más importantes fueron Catac, Araucay, Tambo, Jancu, Upayacu y el Centro Ceremonial de Pasas. En este último sitio las edificaciones se emplazan en las laderas del cerro “La Capilla”, terrenos aledaños y en su cumbre destaca un gran recinto curvado conteniendo cuartos, tumbas y otros elementos aflorantes.
Además de la cerámica, lo que ha hecho famoso a Recuay es su escultura lítica, consistente en lajas de piedra labrada, prismática y estatuarias, talladas en relieve o incisos. Representan guerreros, mujeres con largas trenzas y con capucha o manto, personajes sentados con las extremidades cruzadas, felinos, aves, “maquetas”, copas con pedestal, etc. También hay cabezas clavas antropomorfas y con expresiones felínicas.
Por su misma posición geográfica Recuay ha tenido relaciones con muchas culturas y diurecta o indirectamente hubo influencias, sobre todo estilísticas. En algunos casos como dador y otras como receptor.

+      LA CULTURA TIWANAKU
Se desarrolló en el sitio que lleva su nombre aproximadamente entre los años 200 a.C. y 1300 d.C. Ha sido dividido en tres épocas denominadas Tiwanaku Temprano, Clásico y Post Clásico o Decadente.
Se encuentra ubicada al sur del Lago Titicaca, sobre territorio boliviano a una altura de 3842 m.s.n.m. Alcanza su importancia en los primeros dos o tres siglos antes de nuestra era y luego se extiende a toda la cuenca del lago.

a)    Tiwanaku Temprano(100 a.c. y 500 d.C.)
Se inicia el desarrollo de una arquitectura monumental y se produce un gran apogeo agrario.
El conjunto arqueológico se encuentra al Norte del pequeño poblado homónimo y ocupa un área entre 300 a 400 hectáreas. Está compuesto por grandes unidades de edificación, ámbitos de planta rectangular superados por espacios abiertos que podrían haber servido como calles.
Tiwanaku es considerado en gran centro ceremonial habitada por personas importantes dedicado atender los servicios de culto entre los edificios ceremoniales, el más importante es el denominado Kalasasaya, ubicado en el centro del conjunto. En su esquina noroeste se encuentra la célebre “Puerta del Sol” se trata de un monolito en forma de portad, labrado en una sola pieza, a partir de un bloque de andesita, mide 3 metros de altura por 3,75 metros de ancho. Debemos señalar que el nombre Puerta del Sol, que seguimos utilizando por costumbre es invención del siglo pasado y carece de razón de ser. Otro edificio ceremonial importante es el Templo Semi Subterráneo ubicado al este de Kalasasaya.
La edificación con volumen dominante en la conocida como Akapana y se encuentra al Este. Al sur de la llamada Avenida Norte se encuentra los restos de Pumapunku.
b)    Tiwanaku Clásico
La cerámica es fina y con gran variedad en formas y diseños decorativos. Las formas más frecuentes son Vasos en forma de Kero con la parte más angosta al centro, cántaros semiglobulares.
c)     Tiwanaku Post Clásico o Decadente(1000 a 1300 d.C)
Debió ser una época de cambios, ya que se modificaron los motivos religiosos que aparecen en la cerámica. Hacia al año 1300 d.C el fenómeno Tiwanaku termina, no se conocen aún las causas de este colapso., pero parece haber sido internas. Hay evidencia de un colapso agrario masivo que pudo haber sido consecuencia de la desintegración política del imperio.

+        CULTURA HUARPA
Es una cultura regional de la zona de Ayacucho, de donde surge su denominación en referencia la río Huarpa, afluente del mantaro. Antecede a la cultura Wari. La cultura Huarpa es conocido principalmente por su cerámica, que se caracteriza por una tradición decorativa, en donde la pintura negra sobre una superficie blanca es el aspecto dominante.
Desde sus orígenes Huarpa mantenía relaciones muy estrechas con los de Ica y Nazca, esto se comprueba en la coparticipación del tratamiento general de la forma. Huarpa fue una población grande. Las pequeñas unidades de población fueron de carácter aldeano, ligados a complejos agrarios. Son notables los trabajos de hidráulica y la habilitación de tierras de cultivo mediante la construcción de andenes.
Se desconocen las causas que originaron la declinación de Huarpa, sólo se sabe que en un momento dado se abandonaron los antiguos asentamiento Huarpa y las nuevas poblaciones se aproximaron a las zonas con riesgo estable.

                  CAPÍTULO V

             EL IMPERIO WARI
                   (700 a 1100 d.C)
Como hemos visto anteriormente en Ayacucho existió la cultura Huarpa, la cual desarrolló importantes contactos económicos con Nasca, permitiendo que se produjera en Ayacucho un notable desarrollo de la producción artesanal.
La presencia de Tiwanaku en Ayacucho se debe a la imagen de una divinidad que aparece grabado en la “Puerta del Sol” de Tiwanaku. Esta imagen al igual que sus ángeles aparecen dibujada en unas grandes urnas ayacuchanas que se conocen como estilo Conchopata, pues este es el sitio donde se encontró ella por primera vez.. CONCHOPATA no fue una gran ciudad, pero tuvo una extensión considerable de ocupación no aglutinada. Estas son las condiciones que permiten el tránsito el tránsito de Huarpa a Wari. Entre los años 560 a 600 d.C. se desarrolló una cerámica ceremonial conocida como “Robles moqo”, que tiene un área mayor, que involucra al menos las regiones de Ayacucho, Ica – Nasca, el Valle del Santa y por la sierra hasta el Callejón de Huaylas. Es una primera fase del Imperio Wari.

a)     LA CIUDAD WARI
Está ubica a 25 km. Al noreste de Ayacucho. Fue la capital de un complejo estado imperial, cuya área de influencia cubría desde Cajamarca y Lambayeque por el Norte, hasta Moquegua y Cusco por el Sur.
Cubre una extensión aproximada de 120 hectáreas en su parte más densa, donde vivieron algunos miles de familias. La ciudad está construida con piedras rústicas, con murallas muy altas hechas de piedra y barro, con terrazas y plataformas hechas también con ese material.
En la ciudad de Wari, se puede observar edificaciones monumentales como edificios públicos de varios tipos, mausoleos, templos y residencias, siendo las más conocidas el sector denominado Uspa Qoto, Capillayoq, en el sector llamado Cheqowasi hay unas cajas de piedra muy bien labradas, son una especie de mausoleos con varias cámaras; son subterráneos. Debieron servir para la preservación de cadáveres de importantes dignatarios de la ciudad. Al pie de los muros que delimitan los edificios hay una gran red de canales para el abastecimiento del agua.
En la ciudad de Wari se producían finísima cerámica policroma, bellos tejidos también policromos, pequeñas esculturas de turquesa, joya y otras artesanías.


b)    EXPANSIÓN DE WARI
Dentro de las tres grandes épocas de Wari, la segunda época(siglo VII-X) es de máximo apogeo y está representado por el estilo de cerámica llamado propiamente Wari, con sus variedadses regionales: Viñaque, Atarco, Pachacámac, Qosqopo, etc. Ésta es la Época Imperial Wari, cuando su expansión alcanza Lambayeque y Cajamarca por el Norte y llega hasta Moquegua y Cusco por el Sur.
Los Wari introducen una concepción nueva de la vida urbana, implantando el modelo de gran centro urbano amurallado. Las ciudades Wari más conocidas son Pikillaqta en el Cusco y Wiracoha pampa en Cajamarca, que a su vez son los territorios extremos del imperio.
Wari basó principalmente su economía en la explotación imperial, es decir en la explotación de las colonias que fue conquistado mediante la guerra, tanto los tributos de las colonias como otros factores de dominación, permitieron el mantenimiento de esta gran ciudad.
La tercera época es de declinación y descomposición política económica de Wari, con el abandono de la ciudad y la pérdida de su control sobre las antiguas colonias.
Después del siglo XI, los pueblos sometidos al imperio Wari retoman su camino independiente de desarrollo, y Ayacucho ingresa a un etapa de franco subdesarrollo con abandono del patrón de vida urbano y retorno a una reducida población rural aldeana, similar a las tempranas fases de Huarpa.

+          LA CULTURA LAMBAYEQUE
Estuvo integrada por los Valles de la Leche, Lambayeque, Reque, Saña y Jequetepeque.
Surge alrededor del año 750 d.C. y se mantuvo vigente hasta el año 1375 d.C. Alcanzó su máximo esplendor durante su fase media (950 a 1050 d.C.) época en que controló o influenció a buena parte de la Costa peruana. La cultura Lambayeque es el resultado de la tradición norteña Moche que la unirse con la influencia sureña de Wari, creó un nuevo sistema cultural, ideológica y tecnológicamente autónoma.
Es esta época se dio gran impulso a la arquitectura monumental, con el desarrollo de enormes zonas ceremoniales funerarias como la Huaca La Ventana, Huaca Corte, Huaca la Merced, Huaca Loro, Ingeniero y Rodillona.
Sicán ubicado en el Valle la Leche, en la región de Batán Grande, en el departamento de Lambayeque habría sido el gran centro ceremonial y funerario de esta cultura. Posteriormente el centro político se trasladó al Oeste de Batán Grande al sitio de El Purgatorio, cerca de Túcume, que es un sitio muy grande con una serie de pirámides truncas, plataformas, recintos amurallados y cementerios.
La cultura Lambayeque es conocida por su cerámica y sobre todo por las llamadas “Huacos Rey”.

El Señor de Sicán
Sicán es el nombre de una ciudad ceremonial. Sicán quiere decir “casa de la luna” en la antigua lengua muchic.
En la parte norte del templo monumental llamado “Huaca Loro”, el Proyecto Arqueológico de Sicán (PAS), descubrió la tumba intacta de un personaje de la nobleza de Sicán Medio (900 a 1100 d.C.).
El noble tenía 50 años de edad y 1,60 m. de estatura. Se le encontró sentado con las piernas y los brazos cruzados. Estuvo acompañado por dos mujeres jóvenes y dos niñas posiblemente sacrificados.
La tumba contenía cerca de 100 ornamentos personales de oro, unalitera desarmada, cientos de implementos de bronce aproximadamente 50 kg. de cuentas collares de diferentes tipos de conchas tropicales importantes de la costa ecuatoriana.

               CAPÍTULO VI

            LOS ESTADOS REGIONALES TARDÍOS
                 (1100 a 1470 d.C)

A esta etapa corresponden las culturas Chimú, Chancay, Chincha, Colla, Lupaca, Churajon, Chiribaya, Chuquibamba, Gentilar, San Miguel, Chachapoyas, Huanca, Chanca y el reino del Cusco.

+ LA CULTURA CHIMÚ
Está ubicada en el Valle del Moche, Departamento de la Libertad. Comprende los Valles de Chicama, Moche, Virú y Chao.
El estado Chimú basó su poder en la guerra de conquista y fue un estado despótico, existió una fuerte estratificación social. Las artesanías importantes fueron la textil, la metalúrgica, la de la escultura en madera, trabajos en turquesa, concha y hueso.
La Ciudad de Chanchán
Fue la ciudad más importante y capital de Chimú, ubicada en el centro del reino Chimú, cerca de la ciudad de Trujillo.
Sobre un área de 14 km2 se dispersan plazas; templos piramidales; restos de palacios; construcciones intermedias; barrios populares; depósitos; talleres; cementerios en los alrededores; murallas; muros decorados con relieves de figuras geométricas, estilizaciones zoomorfas y seres mitológicos; caminos e instalaciones agrícolas en la periferia así como un vasto sistema de acueductos subterráneos y acequias construidas para traer agua desde enormes distancias que testimonian el nivel alcanzado por esta cultura extendida en la costa peruana.

+            LA CULTURA CHANCAY
Se desarrolló entre los años 1200 y 1470 d.C., tiene su centro en el Valle de Chancay, situado aproximadamente a 70 km. al norte de Lima. Los cementerios en Chancay son importantes, tanto por su naturaleza y tamaño, como por la gran cantidad de ofrendas, de tejidos, cerámica y objetos de metal.
La cerámica fue tratada con criterio industrial, pues incluía desde la utilización de moldes hasta la cocción no controlada de gran cantidad de objetos, lo que ha hecho famosa a la cultura Chancay con sus tejidos, que se distinguen por su calidad.
Comercio fue una actividad muy importante que permitió conectar el Valle de Chancay con el Norte y el Sur Costeño y con la Sierra.
+ . LA CULTURA CHINCHA
El Valle de Ica, situada al Sur de Lima, es uno de las más extensas e importantes de la Costa. En esta región donde antes florecieron las culturas Paracas y Nasca, después de la caída del imperio Wari (1100 d.C) se formó la Cultura Chincha.
La arquitectura más notable e impresionante de Chincha corresponde a construcciones de Tapia. Los sitios monumentales más importantes han sido Centinela de Tambo de Mora, La Centinela de San Pedro y la Huaca de Tambo de Mora. La Cumbe fue probablemente la Capital.
Chincha fue conquistada por los Incas durante el reinado de Pachacútec Inca Yupanqui y anexada definitivamente al imperio durante el gobierno de Túpac Inca Yupanqui, hacia el año 1476 d.C.

. LOS REINOS LACUSTRES ALTIPLÁNICOS: COLLA Y LUPACA
Después de la decadencia de Tiwanaku, surgieron una serie de reinos en la denominada provincia del Collao, cuya extensión geográfica corresponde a la actual cuenca del lago Titicaca y su área de influencia inmediata. El ámbito original de estos reinos estuvo en torno al Lago Tititcaca, posteriormente se expandieron hacia las costas de Arequipa, Moquegua, Tacna y Arica donde tuvieron colonias, los reinos más poderosos e importantes fueron el Colla y el Lupaca, ubicados en la región occidental del lago.
. Sillustani
Es uno de los sitios más famosos de Puno por la belleza de sus torres funerarias llamadas “Chullpas”. Están construidas a manera de torres macizas, redondeadas en su base, tienen unos pequeños mausoleos abovedados, donde se depositan los cadáveres. Sillustani corresponde a la época incaica.
 LAS CULTURAS LOCALES: CHURAJÓN, CHIRIBAYA Y CHUQUIBAMBA
7.15.1. Churajón.-
EL NOMBRE PROVIENE DE LAS RUINAS DE Churajón, ubicada al Este de la ciudad de Arequipa. Es un extenso poblado consistente en un laberinto de paredes que encuadran y encierran numerosas habitaciones, patios y pequeñas plazas y cementerios.
7.15.2. Chiribaya.-
Está ubicada a 7 km. del Puerto de Ilo, en el departamento de Moquegua. El sitio aparte de un conjunto de cementerios es un gran poblado con sacas de plantas rectangulares y paredes de quincha. El tratamiento de las vasijas Chiribaya es más fino que Churajón.
7.15.3. Chuquibamba.-
Este estilo se encontró por primera vez en la provincia de Condesuyo de Arequipa. Abarca los valles de siguas, majes y la parte alta de Ocaña, hasta el río Colca. Son comunes los cántaros y cuencos con asa laterales y formas varias, distintas a la de Churajón.
+             LAS CULTURAS DE LA COSTA: SAN MIGUEL Y GENTILAR
En los Oasis costeños entre Arequipa y el río Loa, surgieron en un momento dado agricultores con formas culturales avanzadas. A las de la región Norte se les conoce como la Cultura Arica, y a los del Sur como la Cultura Atacama. LA cultura Arica fue dividido en dos fases:
Arica I (San Miguel).-
Esta cerámica se encuentra asociada a los cementerios con tumbas circulares.
 Arica II (Gentilar).-
Esta cerámica se encuentra asociada a grandes sitios de vivienda.

+ LA CULTURA CHACHAPOYAS: CUELAP, CHIPURIC Y REVASH
Particularmente de la región comprendida entre Chachapoyas y Leimebamba, se conoce la secuencia de tres estilos alfareros: Cuelap, Chipuric y Revash que cronológicamente estaría comprendidos entre 1100 d.C. y 1532 d.C.
 Cuelap.- Constituye una de las mayores y más importantes construcciones de piedra de la región.
 Chipuric.- Se caracteriza principalmente por sus estatuas funerarias depositados en los barrancos difícilmente accesibles.
Revash.- Es sensiblemente posterior a Chipuric y en cierto momento corresponde a la ocupación Inca de la zona.
+         LA CULTURA HUANCA
De acuerdo a las informaciones históricas a partir del Siglo XVI se identifica con el término Huanca a un grupo étnico que desde mediados del Siglo IX d.C. ocupó los territorios de las actuales provincias de Jauja, Huancayo y Concepción; y que hacia 1460 fue incorporado al Tawantinsuyo por Túpac Inca Yupanqui.
Las poblaciones Huancas más conocidas son: Tunanmarca, Shutuy, Patarcoto y Cotocoto.

+           LA CONFEDERACIÓN CHANCA
El territorio Chanca se extendía desde las montañas de Huanta en Ayacucho, hasta margen izquierda del Apurímac, incluyendo toda la cuenca del río Pampas, que cubren sectores de los actuales departamentos de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica. Al parecer su lengua era el aymara. Estuvieron confederados con los Huancas (Huancayo) y los Coros ( Huancavelica).
Si los Chancas hubieran vencido a los Incas en la batalla del Cusco, el Imperio que en el s. XVI encontraron los españoles habría tenido quizás como capital la ciudad de Vilcashuamán y se hubiera llamado Imperio Chanca y no Imperio Inca. En tal caso ahora quizás sabríamos de los Incas como sabemos de los Chancas. Porque cada vencedor escribe la historia a su manera.
Para algunos arqueólogos, la sociedad chanca implicó un retroceso, desde el punto de vista urbano, por comparación con Wari. Su modelo de asentamiento más generalizado habría sido el de las pequeñas aldeas (aproximadamente 100 casas)... Otros estudiosos consideran, en cambio, que los Chancas llegaron a tener algunas grandes poblaciones...
Los entierros son de dos tipos: Unos en Mausoleos y otros simplemente en la tierra.



                              CAPÍTULO VII

                            EL REINO DEL CUSCO

                        EL GRAN IMPERIO DE LOS INCAS
La dinastía que fundaron fue el Hurin Cusco(Bajo Cusco), lo cual llegó a comprender los siguientes incas: Manco Cápac, Sinchi Roca, Lloque Yupanqui, Mayta Cápac y Capac Yupanqui.
La segunda dinastía llamada Hanan Cusco(Alto Cusco) fue establecida por Inca Roca, en ella reinaron: Inca Roca, Yahuar Huaca, Wiracocha Inca, Pachacuti Inca Yupanqui. Es apartir del segundo gobernante hasta el octavo que comienza el conflicto con los Chanca.

 EL IMPERIO DE LOS INCAS (1400 – 1532)
Los límite del Imperio Incaico eran: al Norte el Río Ancasmayo, ubicado en Pasto al sur de Colombia; al sur el río Maule, ubicado en la parte central de Chile, al oriente la selva amazónica.
Los incas fueron la civilización más compleja que se desarrolló en la América del Sur, constituyendo un vasto imperio que abarcó los actuales países de Perú, Bolivia, gran parte de Ecuador, el noreste de Argentina y el norte de Chile.
El origen de los incas se remonta al siglo XII de la era cristiana, cuando tras una larga migración se asentaron las primeras familiares en el valle de Cuzco. Todo este proceso nos ha sido narrado en el mito fundacional inca, que considera a Manco Capac como su primer gobernante y fundador de la ciudad del Cuzco.
Una serie de tribus, como los huallas, alcabizas y poques, poblaban entonces estas tierras y los incas tuvieron que luchar por muchos años para consolidar su dominio sobre el valle hacia el siglo XIV.
Bajo el reinado del noveno Inca Pachacuti (1438-1471) se inició la expansión de los incas, tras vencer a la poderosa Confederación Chanca que asolaba al Cuzco. Desde entonces, los ejércitos incas fueron incontenibles y rápidamente sometieron a los lupacas y collas de la actual Bolivia, a los huancas y tarmas del valle del Urubamba y penetraron hacia el norte hasta la futura ciudad de Quito. Entre las campañas de Pachacuti sobresalio aquella que culminó en la sujeción del pujante señorío Chimú, empresas que fue liderada por el hijo de Pachacuti, Topa Inca Yupanqui en 1465.
Tupac Inca Yupanqui o Túpac Inca fue el mayor conquistador y el verdadero organizador del Tahuantinsuyo o imperio de los cuatro lados. Un territorio de diversos terrenos y climas muy marcados Tahuantinsuyo. Su reinado se extendió entre 1471 y 1493, durante el cual se agregaron al poderío inca inmensas regiones como el altiplano boliviano, el norte y centro de Chile, el noroeste argentino, hasta Mendoza y algunas regiones selváticas. luego de estas conquistas, Túpac Yupanqui se abocó a la administración de tan extenso imperio, repartiendo las tierras y perfeccionado las instituciones que tendrían a su cargo el manejo del Tahuantinsuyo. Con Huayna Capac (1493-1525) se cerró el ciclo de las grandes conquistas incas, interrumpido bruscamente por la presencia europea en Centroamérica, cuyas enfermedades se adelantaron a los conquistadores y terminaron con la vida del inca.
 El Cusco.-
Capital del Imperio dividida en: Hanan Cusco y Hurin Cusco, y en trece barrios. En el cusco vivían los incas de la sangre real, los sacerdotes, los militares, los curacas y principales de todos los pueblos y sus sirvientes.
También fue donde funcionó el Yachay Wasi o Casa del Aprendizaje, especie de Universidad. Asimismo el Aclla Wasi o casa de las escogidas., y todas las instituciones importantes del imperio.

 Machu Picchu.- Ubicada a 112 km. de la ciudad del Cusco y a 2500 m.s.n.m. se asienta sobre la cima del cerro del mismo nombre, rodeado de una vegetación propia de ceja de selva. Es considerado un santuario sagrado.

+   Administración Inca.-
Todos los miembros del Imperio debían prestar el servicio militar, todas las armas eran hechas por el estado (hondas,, lanzas, flecha). Al conquistar el territorio , la tercera parte iba a la comunidad, la otra parte para el Estado Inca y la otra parte para el dios Inti (emperador). Las tierras de la comunidad eran repartidas por el jefe o curaca (funcionario menor), le entregaba a cada familia un tupu (pedazo de tierra). Las tareas agrícolas se efectuaban en forma comunitaria, luego los mismos trabajaban las tierras del estado y las tierras del dios Inti.
+. Estructura Social y Política.-
Los incas dieron vida a uno de los primeros totalitarismos de la historia. No eran socialistas, ya que había entre ellos una marcada diferenciación de clases. En cambio, no puede negarse que fueron totalitarios, pues su estado, el Imperio, regulaba por completo la vida humana aún en sus aspectos más íntimos y personales. La célula inicial y fundamental de la sociedad inca era el ayllu, un clan compuesto por varias familias amplias –relacionadas consanguíneamente- y dueño colectivo de cierta cantidad de tierra agrícola, en la cual habitaba. El parecido con el calpulli azteca es notorio. Como el calpulli, también, el ayllu asignaba temporalmente, “prestaba”, lotes de tierra a sus miembros, para que los cultivasen. El tamaño del lote dependía de las necesidades personales y familiares del respectivo beneficiario, y bastaba para satisfacerlas, pero sólo en lo indispensable… la subsistencia mínima. Esto dejaba, en cada ayllu, tierras sobrantes, cuyo destino explicaremos pronto.
Componían el ayllu los puriq, vale decir, todos los varones cuya edad y salud fuesen compatibles con el trabajo agrícola. Estos puriq y sus familias ( en conjunto, los hantunruna) fueron la clase popular. Sobre ella, con el crecimiento del Imperio, se fue constituyendo una pirámide… una vasta red de funcionarios organizados en forma jerárquica. El último en importancia – o sea, el más cercano a la base, al pueblo- tenía a su cargo diez puric. De aquí podemos deducir el impresionante volumen de la burocracia incaica. Se ha calculado que por cada 10.000 habitantes del Imperio, existían 1.331 funcionarios.
La capa superior de la pirámide eran los nobles, los orejones, llamados así por los pesados aros metálicos que usaban, y que los deformaban las orejas. De allí salían los altos funcionarios administrativos, militares y religiosos, que gobernaban el imperio. Nos falta la cúspide de esta pirámide social: el emperador, el Sapa-Inca, dios e hijo y descendiente de dioses, todopoderoso, vitalicio, pero cuyo cargo no era estrictamente hereditario: a su muerte, su sucesor sería quien él hubiese elegido al efecto, generalmente entre los hijos de la Coya o esposa principal (pues como sus nobles, el monarca practicaba la poligamia), quien solía ser, además, su propia hermana o una parienta próxima. El Sapa-Inca vivía aislado de la plebe, y aun de la nobleza, en medio de un lujo desbordante y de la aterrorizada veneración de sus súbditos.
Existían, además grupos sociales difíciles de jerarquizar, gente extraída de su ayllu y no protegida, en consecuencia, por las tradiciones de éste. Eran:
- Los yanaconas, sirviente hereditarios, casi esclavos, del sapa-Inca y de la nobleza.
- Las mujeres escogidas –por su hermosura- las acllacuna que eran destinadas al servicio religioso ( las célebres “vírgenes del sol”), a esposas de nobles, o a concubinas del Sapa-Inca.
- Los súbditos comunes del imperio, los hatunruna, agricultores, guerreros del montón y pequeños burócratas, gozaron de una muy reducida, así nula libertad personal.
El puriq no podía cambiar de habitación ni de trabajo. Debía casarse a los veinte años. De lo contrario, el estado le seleccionaba mujer y lo forzaba al matrimonio; no había en el Imperio solteros por voluntad propia. La poligamia estaba prohibida al plebeyo. Incluso se le vedaba cerrar la puerta de casa, a fin de que los burócratas imperiales tuviesen la posibilidad de entrar a aquélla y revisarla, en cualquier momento.
Un funcionario del Imperio distribuía las tierras del ayllu. El exceso, a menudo considerables, se repartía en dos grandes lotes, uno para el Sapa-Inca y el otro para el sol ( o sea, se le destinaba a financiar el gasto del culto religioso). Estos lotes eran laborados y cosechados por los puric del ayllu correspondiente.
Los puriq enseguida, debían cumplir con la mita… turno anual de trabajo, por lo común utilizando obras públicas. La leyenda indígena narraba que un emperador incaico, no teniendo ninguna función útil para la mita de una año. Le asignó la tarea de cambiar un cerro de lugar, desde el suyo original a otro distinto.
La raíz de la reglamentación tan minuciosa y asfixiante ( de la cual hemos dado apenas algunos ejemplos) ha debido ser la dificultad de distribuir y de emplear óptimamente dos recursos vitales para una nación de agricultores, y escasísimos en la sierra: el terreno cultivable y el agua de riego. Interesa anotar que la producción de la “tierra del Sapa-Inca”, en los ayllus, se guardaba en almacenes imperiales, y servía para evitar hambrunas durante la época de escasez; se repartía, entonces, gratuitamente.
+ Ciencia.-
Alcanzó escaso desarrollo. No conocieron los incas la escritura. Su astronomía fue imperfecta, pero les permitió elaborar un calendario de doce meses lunares, más los días complementarios. Su invento de mayor ingenio sería el quipu. Lo constituía un cordón central, del cual salían numerosos cordones laterales. En estos había una serie de nudos. Era un instrumento para memorizar cifras importantes. Los diversos trenzados y colores de los cordones indicaban distintos tipos de objetos (por ejemplo, clases de armas en un arsenal) y los nudos señalaban las cantidades de cada clase. Tenía, además. Otras aplicaciones, muy complejas.
+ Agricultura.-
La agricultura una parte fundamental para los incas. Los agricultores utilizaban métodos muy adelantados de cultivo y, en la época de la conquista española los antiguos americanos eran los mejores cultivadores de plantas del mundo. Las patatas de los Andes forman parte de la contribución a la dieta de los europeos. La mano de obra humana era el elemento vital, ya que sólo disponían de la llama, que podían acarrear cargas muy pequeñas. Los métodos de labranza dependían del clima y de la geografía de la zona.
Para conseguir mayor rendimiento de sus cosechas, los incas empleaban ingeniosos métodos de allanar el terreno formando terraplenes y de riego en las laderas de los terrenos montañosos. Construir terrazas significaba que podían utilizar más tierra para cultivar y también ayudaba a resistir la erosión del viento y la lluvia. Estas terrazas están en Machu Picchu.
Empleaban distintos tipos de abono como pescado podrido, excremento humano y animal, guano de covaderas etc…
En la zona andina, el cultivo del suelo era la base de la vida. Los agricultores cultivaban sus cosechas valiéndose de herramientas sencillas como útiles para excavar, para deshacer terrones de tierras y azadas.
16.1.7. La Religión.-
La religión influía en casi todos los aspectos de la vida de los incas. Uno de los muchos focales de sus ritos religiosos eran las edificaciones sagradas, o templos, dedicados a sus dioses. En la región andina todo el mundo adoraba a una diversidad de santuarios y objetos y a las fuerzas naturales asociadas a ellos, conocidas como huacas. En la religión oficial del estado inca, el dios más importante era el sol. Era una fuerza dominante y un símbolo de prestigio y poder. Los incas adoraban al sol fundamentalmente para que les proporcionara abundantes cosechas.
Los principales templos incas dedicados al culto del sol fueron construidos por el gobierno durante el imperio inca. En Machu Picchu, hay una piedra que servía de reloj de sol y permitía a la gente calcular el solsticio de verano (21 de junio) para celebrar el importante festival del dios sol.
La divinidad fundamental era Huiracocha (Pachacamacen la costa), dios creador, eterno, omnipotente y un tanto alejado: su intervención en los asuntos humanos se producía sólo excepcionalmente. Esta intervención fue dejada, más bien, a las deidades menores, representativas de las fuerzas de la naturaleza: las principales, el Sol (Inti) con especial dedicación a la agricultura, que se representaba como un disco áureo con rayos, la Luna (Quilla), ligada a la cuenta del tiempo y al calendario, primera deidad femenina. De este matrimonio descendían los incas. El Dios del Trueno (Illapa), dueño del agua para los cultivos, la Tierra (Pachamama) y el Mar (Mamacocha).
Pero adicionalmente, había una religión animista. Es decir, se suponía que en una multiplicidad de objetos y lugares- las huascas- alentaban espíritus y fuerzas sobrenaturales, capaces de beneficiar o dañar. Por tanto, debía temérseles y honrárseles. Eran manifestaciones de Huiracocha. Una huaca característica fue la apacheta, pequeño montón de piedras a la vera del camino, en un lugar difícil. El indio que pasaba añadía una piedra más, o una ofrenda distinta, al montón.
Existía un sumo pontífice Uillac Umu, de él dependían los sacerdotes.
Fue común la creencia en la vida futura, después de la muerte física. Eran enterrados con toda clase de objetos que pudieran serle útiles. Mediante el estudio de los objetos encontrados en las tumbas, los códices prehispánicos y los primitivos manuscritos coloniales, los arqueólogos pueden deducir algunas de sus creencias sobre la muerte y la otra vida.
En la sociedad andina se cuidaban las momias como si estuviesen vivas. Los vivos consultaban a menudo a sus difuntos sobre temas importantes. Con ocasión de festivales especiales, las momias de los emperadores eran paseadas por las calles.
Mientras más objetos colocaban en una tumba, más rico era el individuo. En muchas tumbas andinas han encontrado figurillas de madera, que representan al hombre. Pero tumbas repletas de objetos de oro y en las que el cuerpo del difunto había sido preparado con más esmero, indican que no todos eran iguales.
En cuanto al culto –complejo y de creciente boato y misterio, llegó a centrarse en Inti, el Sol, y a ponerse al servicio de la expansión del Imperio, y de la grandeza y divinización del Sapa-Inca: el sacerdote supremo era hermano de aquél. Existieron sacrificios humanos, pero únicamente en circunstancias excepcionales, era corriente estrangular ritualmente mujeres,, o también la víctima era despellejada viva
También celebraban festividades religiosas todos los meses del año. Estas son las celebraciones de Septiembre dedicadas a diversas diosas. Esta festividad se celebra bajo el patrocinio de los dioses del sol y de la luna.
16.1.8. Cerámica.-
La cerámica decorada es uno de sus logros más impresionantes. Los ceramistas no utilizaban el torno alfarero, fabricaban una gran variedad de tipos, que pintaban, esculpían o tallaban con fines decorativos. Las mejores piezas de cerámica eran para los ricos o para uso rituales. La cerámica de uso diario era más sencilla. Puesto que no disponían de sistema escrito, la cerámica es una fuente valiosa de información de las sociedades que la fabricaron sus ideas religiosas y sus influencias culturales.
16.1.9. Música y Danza.-
La música las canciones y la danza eran parte importante de la vida de los incas. Escenas de gente ejecutando música y bailando decoran muchos vasos de cerámica. Los instrumentos más corrientes eran las sonajeras, los pitos, las trompetas, las flautas, las campanillas de cobre y las caracolas marinas. Los instrumentos de cuerda eran prácticamente desconocidos para los incas, la música no era muy variada y, a menudo, los instrumentos musicales sólo tocaban un tono. Para esta civilización, la música y la danza estaban íntimamente ligadas a la religión. Todo el mundo desde los gobernantes hasta los campesinos tomaban parte en danzas ejecutadas especialmente para sus dioses.
La mayoría de los instrumentos incas eran de viento y de percusión, el instrumento andino más corriente tocado era la siringa o zampoña. Normalmente eran de caña o cerámica. Sus delicados sonidos se originan al soplar por un extremo de los tubos de la zampoña.
16.1.10. Otras Características de los Incas.-
GUERRA E IMPERIO: Los incas eran experimentados y valientes guerreros, gracias a o cual se formó el gigantesco imperio antes señalado. Abarcaba 500 tribus indígenas diversas. Excepto algunas de las selvas y nuestros araucanos, ellas no pudieron resistir el avance incaico.
El Imperio Inca fue muy distinto al azteca. Al revés de éste, los incas incorporaban el territorio de los vencidos al dominio y soberanía imperial, como una provincia más, y le imponían no sólo tributos –pagaderos, si era posible, en sustancias preciosas -, sino, además, sus propios gobernantes y leyes, y hasta su propia religión, todo sin miramiento alguno.
Si un pueblo en derrota no se sometía a esto de buen grado, los incas simplemente lo deportaban en masa, a vivir entre otras naciones del Imperio, más dóciles a su yugo. Y lo sustituían, en su antiguo hábitat, por colonias de aquellas naciones dóciles. Estas colonias pacíficas y pacificadoras fueron llamadas mitimaes.
La dirección del imperio, férreamente centralizada en el Sapa-Inca, tenía como sede el Cuzco. Mas para fines administrativos, se encontraba dividida en cuatro regiones o suyos, cada una a cargo de una especie de virrey muy poderosos…, pero que se humillaba hasta la nada frente a su emperador. Por eso el Imperio Incaico era el Tahuantisuyo, “las cuatro regiones del mundo”, cuyas líneas divisorias se intersectaban en la capital, “ombligo de la tierra”.
El gobierno de tan vasto Imperio fue facilitado por el perfeccionadísimo sistema de comunicaciones de los incas, que se basaba en:
- La red de caminos. Surcaba ella el imperio en todas direcciones. Los caminos con orientación norte-sur fueron dobles: uno corría por la costa y otro por la montaña. En el desierto, eran sólo huellas, marcadas con estacas; en la sierra, eran escalas talladas en la roca viva; en las zonas pantanosas, iban sobre terraplenes. Ríos y quebradas se atravesaban por puentes colgantes. A trechos tenían posadas públicas con provisiones, llamadas tambos.
- Los chasquis, correos, que se relevaban como una posta, y que llevaban noticias, quipus mensajes, y aún cargas livianas, con increíble velocidad se sostiene que el Sapa-Inca comía en el Cuzco, diariamente, pescado fresco traído de la costa por los chasquis
- - Los visitadores, altos y secretos funcionarios, dependientes del emperador en persona y que recorrían el Imperio constantemente, de incógnito, para inspeccionar e informar sobre todo cuanto pudiese interesar al soberano.
CAZA Y PESCA: La caza y la pesca constituían actividades importantes en la región andina. La carne y el pescado formaban parte de la dieta alimenticia, dependiendo de lo que hubiera disponible en la zona. La vida animal en los Andes era más abundante en las altas montañas del Norte, donde existían grandes mamíferos, como las vicuñas, parientes salvajes de las llamas, y los venados. Estos animales se cazaban con arcos y flechas. Pescaban toda clase de animales, desde mariscos a grandes peces y mamíferos marinos, con redes arpones o cañas. Los anzuelos los preparaban con púas resistentes de cactus, con conchas con huesos y anzuelos de cobre.
Muchos oficios, como la pesca, se transmitían de padres a hijos. A los niños se les enseñaba a pescar desde muy temprana edad y a los 14 años salían a pescar solos.
Los cazadores y los soldados incas empleaban hondas como armas de largo alcance. Las fabricaban de lana de llama trenzada. La piedra se coloca en la parte central. Sujetando ambos extremos, se hacía girar la honda por encima de la cabeza. Al soltar uno de los extremos la piedra salía disparada hacia su objetivo con gran precisión. La herida infligida por la piedra podía ser mortal.
HABITANTES DE LOS ANDES: Los habitantes de la zona andina habitaban en zonas altas o en zonas costeras. Construían sus ciudades de forma que se adaptaran a su localización, con materiales que se encontraban en la región. La construcción típica de las zonas altas tenía un tejido inclinado de paja y paredes de mampostería. En la costa, los edificios solían tener paredes de ladrillos de barro (adobe) recubiertos de barro pintado y techos planos. Las ciudades elevadas como Machu Picchu, no podían adaptarse a una disposición regular, al contrario que las ciudades de las zonas costeras llanas como Chan Chan. Los primeros edificios utilizados como hogares se remontan al siglo VI a. De c. Las construcciones públicas, tales como edificios del gobierno, almacenes, puentes y canales, las edificaban los contribuyentes, como una especie de impuesto, proporcionando el estado los materiales.
Los incas son famosos por sus excelentes construcciones en piedra. Los canteros cortaban enormes bloques de piedra y arena húmeda para pulirlos. Los bloques encajaban tan bien unos con otros, que no se necesitaba argamasa.
La ciudad inca de Ollantaytambo contiene algunos de los restos arquitectónicos más impresionantes de Perú. Cada bloque fue cortado con toda precisión y colocado en una posición específica.
La capital religiosa y política de los incas, Cuzco, está situada en el corazón de los Andes, rodeada de montañas. La ciudad estaba dividida en secciones por calles estrechamente pavimentadas, diseñadas para representar las cuatro partes del imperio azteca. Tenía plazas para ceremonias, palacios y templos. En el centro de la ciudad sólo vivían los gobernantes y la nobleza.
Cuzco estaba protegida del enemigo por la fortaleza de Sacsahuamán, construida en una empinada colina que domina la ciudad por el norte. Se ha calculado que su ejecución duró 70 años y que en ella trabajaron 30.000 hombres. La fortaleza era de piedra extraída allí, dándosele forma individual a cada gigantesco bloque. Tres impresionantes muros de piedra, de 16m de altura, protegían la fortaleza.
Los palacios incas disponían a veceveces de baños de piedra, hundidos en el terreno, para que los reyes descansaran y se bañaran. El agua discurría hasta el baño por unos canales de piedra. Los baños Tambo Machoy, situados cerca de Cuzco, fueron construidos en el lugar de un manantial sagrado.
Situada estratégicamente en el borde del imperio inca, la apartada ciudad de Machu Picchu fue construida, probablemente, a finales del siglo XV. Un fue descubierta por los conquistadores españoles y su existencia no se conoció hasta 1911. El lugar es un asombroso ejemplo de arquitectura inca: una fortaleza natural protegida por empinadas pendientes, rodeada de elevados picos montañosos y a la que sólo se podía acceder por un punto. De sus 143 edificios de granito, unos 80 eran viviendas y el resto edificios de ceremonias, tales como templos. En Machu Picchu se encontraron muchas momias, la mayoría de ellas mujeres.
VIDA FAMILIAR: El padre trabajaba para sustentar a su familia y pagaba impuestos; la madre trabajaba en el hogar, ayudaba a su marido en el trabajo y se ocupaba de los hijos. Los incas plebeyos tenían que educar a sus hijos
Los incas consideraban importante que una pareja casada tuviera hijos, las mujeres incas al dar a luz recibían ayuda, cuando daban a luz, de mujeres que habían tenido gemelos y de sus vecinas. Tras el parto, la madre y el recién nacido se bañaban en el río. El cordón umbilical no se tiraba, sino que se guardaba en la casa. Las obligaciones de las mujeres variaban según el rango.
EN CASA: Vivían en casas sencillas, muchas de ellas de una sola habitación principal y muy poco mobiliario. Las casa incas eran de piedra o de adobe.
El tipo más corriente de casa inca, tanto si era de adobe como de piedra, era rectangular, con techo de paja y normalmente de una sola habitación. En las casas incas no había mobiliario. Los bloques de piedras empleados en la construcción de las casas estaban tallados de forma que encajaban perfectamente unos con otros y no era necesario emplear cemento.
En la región andina podía reconocerse la posición de una persona por el tipo de vasija que utilizaba para beber. Los campesinos bebían en vasijas de cerámica. Algunas personas acaudaladas bebían en vasijas de oro o plata.

COMIDA Y BEBIDA: Comían de forma muy sencilla. El maíz era el alimento principal de su dieta alimenticia, junto con vegetales tales como frijoles y calabazas. Las patatas y la quinua, una especie de grano. Con el maíz se preparaba una especie de gachas, que recibía el nombre de capia, también habitualmente se comían tortas de maíz. Uno de los platos favoritos de los incas eran los tamales, una especie de envoltura de maíz cocido al vapor y relleno de vegetales o carne, lo habitual era comer dos veces al día
Los incas y sus antecesores comían la tierra carne de la llama. Sin embargo, lo hacían con moderación, ya que la llama les era útil para otros mucho menesteres.
Las patatas eran plantas nativas de la región andina y constituían una parte importante de su dieta alimenticia. Los andinos cultivaban cientos de diferentes variedades de patatas.
COMERCIO Y TRIBUTOS: Los plebeyos eran los que sostenían el estado con el pago de sus impuestos. Las personas de alto rango no pagaban impuestos, como tampoco los pagaban los enfermos e incapacitados. En el territorio inca, cada provincia tenía que pagar al gobierno cantidades específicas en concepto de tributo.
Los incas guardaban toda clase de provisiones en almacenes utilizados por los funcionarios del gobierno y por los necesitados a causa de una enfermedad o después de una crisis o en caso de sitio. Los mantenían repletos de artículos tales como armas, tejidos, patatas y maíz.
EL GUERRERO: La guerra forma parte normal de la vida, las ciudades estados frecuentemente luchaban entre sí. En el pueblo inca se educaban en el arte de la guerra y se fomentaba la combatividad.
Los incas añadían territorios recién conquistados a sus imperios, a medida que aumentaban su poderío y riqueza, sentían sed de nuevas conquistas que enriquecieran el estado y aumentaran la gloria del emperador.
MEDICINA: Los tratamientos de las enfermedades eran una mezcla de magia y un cierto conocimiento del cuerpo. Además las comadronas, los curanderos y los médicos eran frecuentemente mujeres bien versadas en el empleo de las hierbas. Los incas creían que la enfermedad obedecía a una causa sobrenatural. Los incas utilizaban orina para bajar la fiebre y a menudo se sangraban, los cirujanos incas practicaban orificios en el cráneo y amputaban miembros si era necesario, utilizaban cuchillos de obsidiana y lancetas para practicar la cirugía.
Diversas plantas y hierbas se utilizaban con fines medicinales. El guaco se tomaba para tratar el reumatismo y para tratar picaduras de animales venenosos. Algunas raíces se empleaban especialmente, para tratar enfermedades del riñón y las judías redondas se tomaban para los problemas de la circulación. La quinina procedente de la corteza de una árbol peruano, se tomaba, a pesar de su sabor amargo, para prevenir y tratar la malaria
ESCRITURA Y CUENTAS: Cuidaban de dejar constancia de sus hechos. Los incas consignaban información sobre tributos y géneros almacenados en el quipu, una combinación de cuerdas con nudos. Muchas imágenes, o glifos, eran pictogramas, en los que un objeto se representaba por un dibujo
HILADO Y TEJIDO: Ningún otro pueblo de las Américas ha dejado tal tesoro de maravillosas telas tejidas como los antiguos peruanos. Sus tejidos, exquisitamente trabajados, han sobrevivido en tumbas de las zonas de Perú de clima desértico. La tradición de hilar y tejer la practicaban todas las mujeres. Hilaban y tejían para satisfacer las necesidades de sus familias y también contribuían con artículos tejidos al pago de tributos e impuestos de sus gobernantes. Los textiles se tejían principalmente de lana de alpaca y de lana de llama.
La mayoría de los tejidos peruanos antiguos aparecían decorados con motivos que variaban desde formas geométricas abstractas, cuadrados rectángulos y gracas, hasta imágenes estilizadas de aves, peces, animales y seres humanos, los incas también eran expertos bordadores. Creaban imágenes fantásticas sólo con unas pocas puntadas.
Las agujas eran herramientas útiles para tejer y se guardaban en alfileteros. Las agujas se utilizaban para coser y para tejer. Eran de espinas de cactus o cobre.
A los hombres y mujeres se les exigía tejer, hilar, fabricar cuerdas y telas para el imperio como forma de impuesto. Las mujeres tejían mientras que los hombres hacían bordajes y ropas.
VESTIDO Y ACCESORIOS: La forma de vestir reflejaba la clase social de una persona. La gente de buena posición llevaba ropas de buen material, con adornos primorosos de colores vivos. Los incas fabricaban sus telas a partir de la lana, aunque en la costa se prefería el algodón. La gente común llevaba telas de lana de alpaca, mientras que los nobles las llevaban de lana sedosa de vicuña.
Los hombres peruanos llevaban una pequeña bolsa bajo el manto, colgada del hombro. En ella llevaban hojas de coca para masticar y amuletos
En la región andina la gente llevaba gorros de punta, de lana o algodón. Los incas hacían sandalias con cuero del cuello de la llama. En potras regiones, las sandalias eran de lana o, de fibra de áloe.
En algunas tumbas peruanas antiguas se han descubierto ponchos finamente tejidos envolviendo momias.
TRABAJOS CON PLUMAS: Los colores vivos y el brillo natural de las plumas de las aves tropicales las convertían en un objeto valioso para el comercio y el pago de tributos. Las aves tropicales se cazaban y se criaban en cautividad por sus plumas, con las que se conseguían los más asombrosos dibujos y modelos. Los incas utilizaban las plumas como parte de su indumentaria y elaboraban con ellas tejidos para ocasiones especiales. También las utilizaban para decorar tocados y túnicas y preparar mosaicos, plumas pegadas a un soporte, con los que adornaban objetos duros como escudos.
Los antiguos peruanos fabricaban abanicos de colores vivos con plumas de aves tropicales. Estos abanicos se utilizaban para refrescarse en climas cálidos. Los peruanos fabricaban muchos objetos prácticos con plumas, especialmente de loros y cotorras, que eran sus aves preferidas.
METALES PRECIOSOS: La tradición peruana de elaborar objetos magníficos a partir de metales preciosos comenzó hace 3.500 años, antigüedad de las piezas de metalistería más remotas encontradas en los Andes. Poco a poco se fueron desarrollando métodos para trabajar los metales y estos se usaron ampliamente en América del Sur antes de la Era Cristiana. Algunos de los metales preciosos más corrientes de las Américas eran el oro, la plata y el platino. Principalmente se empleaban combinaciones de oro y plata y de cobre y oro, llamadas tumbaga. Dado el valor del oro, llevar joyas de este metal era signo de riqueza y poder de una persona. Cuando moría una persona rica, su tumba se llenaba de objetos de oro y plata, incrustados de piedras preciosas.
La mayoría del oro utilizado por los indios peruanos se obtenía en placeres fluviales en los que el oro se encuentra cerca de la superficie. Empleaban varillas endurecidas al fuego para remover la tierra y bandejas de poco fondo para transportarla y lavarla.
Los incas elaboraban vasijas y estatuas utilizando el método de vaciado, vertiendo metal fundido en un molde.
PIEDRAS PRECIOSAS: A los incas les gustaban toda clase de piedras y sus expertos artesanos hacían objetos exquisitos a partir de ellas. Los incas preferían la turquesa, que incrustaban en objetos de oro y plata.

MÁSCARAS: Durante cientos de años se han llevado máscaras fabricadas con materiales tales como el oro, la obsidiana, algunas de ellas con incrustaciones de turquesas y coral. Las máscaras se colocaban habitualmente sobre las momias enfardadas para proteger al difunto de los peligros de la otra vida. También se llevaba en festivales. Para los incas la música y la danza eran una forma de expresión religiosa, las máscaras y los vestidos tenían un significado simbólico.
En enterramientos peruanos se han encontrados máscaras de todas las formas, colores y tamaños. Las tumbas Chancay del sur del Perú contenían figuras sentadas, ataviadas con telas extraordinarias y máscaras de madera. Muchos de estos objetos se enterraban con los difuntos como ofrendas a los dioses.