15/7/10

REFLEXIONES POR FIESTAS PATRIAS:28 DE JULIO

SOBRE PATRIOTISMO
-"Donde mora la libertad, allá está mi patria"
Benjamín Franklin

-"La Patria no es bandera, ni es himno, ni es ruido. La Patria es esfuerzo creador, es sentido de responsabilidad social, es respeto a la razón y es amor a la libertad"
Luis A. Ferre

-"La Patria no es la tierra. Los hombres que la tierra nutre son la patria." Rabindranath Tagore

-“Patria es algo más que opresión, algo más que pedazos de terreno sin libertad y sin vida, algo más que derecho de posesión a la fuerza.” José Martí


-"Nadie es patria. Todos lo somos."
Jorge Luis Borges

-"Se puede abandonar a una patria dichosa y triunfante. Pero amenazada, destrozada y oprimida no se le deja nunca; se le salva o se muere por ella".
Maximilien Robespierre

-Los actos de heroísmo de las mujeres que colaboraron en el ejército, no sólo son muchísimos, sino que además las mayoría requieren largas historias para explicar los sacrificios que sufrieron y los peligros que enfrentaron por amor a la patria y todas, campesinas, maestras de escuelas, enfermeras, amas de casa y aún señoritas de sociedad, rindieron servicios sin los cuales nuestra guerra no habría sido posible.
No es necesario demostrar nuestro patriotismo con guerra, porque eso no es patriotismo, patriotismo es trabajas por el progreso del país.
José Ingenieros

Perú: con el arma en la mano te defenderé hasta dar mi vida por ti, ya que morir por ti , seria la muerte mas hermosa que un patriota como yo podría tener.

"SER PATRIOTAS NO ES LLEVAR UNA BANDERA COLGANDO SIN SABER LO Q SIGNIFICA REALMENTE TU HIMNO, NO ES HACER ALGO POR TU PATRIA CUANDO REALMENTE LO HACES POR TI MISMO, SI NO ,TRABAJAR ARDUAMENTE PARE VER COMO EL PAIS QUE TE VIO CRECER TE VEA QUE SEAS UN HOMBRE DE BIEN, ALGUIEN DE QUIEN TU PATRIA SE SIENTA ORGULLOSA DE TENERTE ,CON HONOR , LEALTAD, VALOR Y MORAL, Y NO QUE TÚ SIENTAS ORGULLO DE TU PATRIA.
SER PATRIOTA ES LLORAR CUANDO SU PUEBLO SE PELEA, ASI SEA ENTRE ELLOS O VECINOS , SER PATRIOTA ES TENER CORAZON, Y SENTIRLO AHI DENTRO, COMO LO SIENTO YO .GRACIAS!!!.... POR HABER NACIDO, DONDE NACI.... NO SERA UNA POTENCIA, PERO ES LO MAS LINDO PARA MI....


Sabías que…?
1.-MARIANO MELGAR era un niño prodigio que a los tres años sabía leer correctamente, que dominaba el latín a los ocho y a los doce hablaba perfectamente el inglés y el italiano.y ERA Arequipeño.
Fue fusilado en la mañana del 12 de marzo de 1815, cuando aún no había cumplido los 25 años. El padre del poeta mártir murió al saber la noticia.
2.-La batalla de Junín duró sólo 45 minutos y donde no se escuchó un solo tiro de fusil, empleándose únicamente armas blancas.
3.- Lo que Túpac Amaru II buscó con la revolución, no fue precisamente la independencia total de la Colonia, sino solamente liberar a la Colonia de las malas autoridades, de los tributos y contribuciones, de los repartimientos, y otras injusticias que se cometían.
4.- MATEO PUMACAHUA ,Se enroló en las tropas realistas (españolas),en 1780 luchando a favor de la corona y en contra de la rebelión de Túpac Amaru II (Condorcanqui) y por lo tanto en contra de la causa que más tarde el abrazaría.
5.-FRANCISCO DE ZELA, tuvo nueve hijos y después de ser deportado a Panamá , muere el mismo día de la Declaración de la Independencia del Perú: EL 28 DE JULIO DE 1821.

EXISTIÓ REALMENTE LA CULTURA PARACAS?
extraído del libro de:Marcelino minez Ramos- HISTORIA DEL PERU

Ciertos investigadores han cuestionado la existencia de Paracas como una cultura; mas parece que fue un cementerio. El desierto de Paracas habría sido el lugar sagrado, donde se enterraban a los muertos. ¿Acaso fue el camposanto de algún pueblo cercano?. Los mayores asentamientos humanos se encuentran en Ica (Tajahuana), en Chincha se encuentran las huacas Santa Rosa y Alvarado ( lugares alejados de la zona de Paracas). Es decir las templos se encuentran alejados de la zona de Paracas. Además la palabra Para es idioma KauKe ( idioma que se hablaba en la zona de Yauyos) y significa gentes de frente grande ( Paracas no significa lluvia de arena).
Luis E. Valcárcel fue el primero en afirmar que Paracas como cultura no existió, sino que fue un cementerio, posteriormente Pablo Macera vuelve a sugerir que Paracas en realidad fue un cementerio. El investigador Makowski ya sostiene que la cultura fue Topará y no Paracas Necrópolis.
La zona de Paracas es una zona desértica, desde hace 5000 a.c, además no hay ningún río cercano, vital para el desarrollo de los pueblos, la zona de paracas es elevada. El suelo árido de Paracas hasta el momento no presenta indicios que alguna vez se practicó algún tipo de agricultura.
Por tanto Paracas cavernas habría sido el lugar sagrado de alguna cultura al sur del río Ica. Esperamos los nuevos trabajos arqueológicos sobre Paracas, el debate ya está abierto.

SOBRE LA MAL LLAMADA GUERRA DEL PACÍFICO
extraído del libro de:Marcelino minez Ramos- HISTORIA DEL PERU

El Perú en 1879, se encontraba en crisis económica, existía una rivalidad entre la aristocracia y burguesía peruana, no estábamos preparado militarmente, el chino, el indio y hasta el negro eran explotados por la aristocracia terrateniente del Perú; existía un terrible racismo ( no superado hasta hoy),a esto hay que agregar que sólo teníamos armamentos obsoletos y en desuso.
Durante el combate de Iquique, el Barco la Independencia comenzó a perseguir al barco chileno Covadonga ( era de madera y más ligero), pero este barco de Chile se pegó muy cerca de la playa en Punta Gruesa, que estaba lleno de islotes ( la Covadonga tenía como capitán al experto marino Candell, cuya madre era peruana).La Independencia que tenía como capitán a More ( carecía de cartas náuticas) también se pegó a la costa chilena persiguiendo a la Covadonga, pero no se percató lo peligroso que era la zona y chocó con una roca submarina y se hundió; acto seguido Candell se dio cuenta del accidente del barco peruano la Independencia y ordenó fusilar a los peruanos que trataban de salvarse del hundimiento. Así el capitán More cometió una terrible torpeza.
El 27 de agosto de 1879, Grau al mando del Huáscar llegó a Antofagasta, donde se encontraban cerca de 7000 soldados chilenos y los barcos chilenos “Magallanes” (estaba anclado en el puerto de Antofagasta) y el barco Abtao ( se había desmontado su motor).Entonces Grau ordenó disparar sólo a los barcos, cuando pudo destruir el abastecimiento de agua, elemento importante en una zona árida. ¿ Qué motivó a Grau no ordenar disparar contra las reservas de agua potable?; tal vez su incontrolable humanidad, o es que carecía de tácticas y estrategias militares. Fue sin duda una gran oportunidad de infringirle a Chile una gran derrota.
Cuando el Huáscar disparó un torpedo contra los barcos chilenos anclados en el puerto de Antofagasta, el torpedo viró sobre si mismo y se dirigió hacia el Huáscar, entonces el oficial Diez Canseco se arrojó al mar y desvió con su cuerpo el torpedo y el Huáscar se salvó; por tanto es necesario preguntarnos ¿ Grau desconocía el mecanismo de funcionamiento de los torpedos o no revisó si los torpedos se encontraban en buen estado?

Batalla de San Francisco (19-11-1879).- Los chilenos al mando de Sotomayor, derrotaron al ejército peruano, mientras el general boliviano Daza y su ejército escaparon antes de iniciarse la batalla ( fue una actitud cobarde). Perdimos la batalla por un grave error de nuestros militares, el ejército peruano al mando del incapaz Buendía ( carente de tácticas militares),tuvo que cruzar el desierto en pleno día, con un calor sofocante, sin alimentos, con soldados fatigados, cansados, sin agua, muriéndose de sed, cuando estaban curándose las llagas de sus pies ( muchos ni zapato tenían) se vieron obligados a enfrentarse al ejército chileno, después de haber recorrido 14 millas ( cuando lo más recomendable era caminar de noche).
A pesar de la incapacidad militar de ciertos oficiales peruanos, nuestros soldados mostraron gran heroísmo( hijos del poblador común y corriente), así tenemos la actitud temeraria de los peruanos Ladislao Espinar ( cuzqueño) y del indio Mamani, que junto a otros peruanos intentaron capturar los cañones chilenos del cerro Dolores; pero murieron dignamente ( héroes olvidados por la historia oficialista). Frente a esta negligencia, el presidente peruano Mariano Ignacio Prado decidió destituir de su cargo al general Buendía y en su reemplazo nombró jefe del ejército peruano a Montero.

SOBRE LA BATALLA DE TARAPACÁ ( 27-11-1879)
extraído del libro de:Marcelino minez Ramos- HISTORIA DEL PERU

El ejército peruano al mando de Belisario Suárez ( ayudaban Cáceres, Ugarte, Bolognesi, etc), que habían logrado escapar de San Francisco, descansaron y se alimentaron en Tarapacá. Sin embargo el ejército chileno que le venía persiguiendo, logró ubicarlos. Nuestros soldados con gran heroísmo, lograron derrotar a los 2,000 chilenos, que estaban mejor preparados para la guerra. Sobresalieron Cáceres, Suárez, Sáenz Peña (argentino), Zubiaga, Ugarte ( fue herido por una bala chilena, pero siguió peleando), Bolognesi ( estaba enfermo, era consumido por una terrible fiebre, pero así peleó y defendía el territorio peruano, mientras algunos hacendados limeños se iban del Perú). Las balas chilenas perforaron las cabezas de los bravos oficiales peruanos Zubiaga y Manuel Suárez ( héroes olvidados), estas muertes enfureció aún más a los soldados indios y lograron derrotar a los chilenos. Murieron en acción los peruanos Odiaga, Meneses, Osorio, Torrico, Francisco de Figueroa, Pardo de Figueroa, Meléndez, Ríos, Flores (héroes olvidados por la historia oficial y por ciertos profesores de la historia tradicional).Los soldados peruanos al no tener ya armas ni municiones, comenzaron entre ellos a disputarse las municiones Cuando el Coronel Alfonso Ugarte murió al pie del morro de Arica, es decir en la parte baja , el Coronel Roque Sáenz Peña(segundo jefe, después de Alfonso Ugarte) asumió el mando y escaló el morro. Así mismo cuando Sáenz ya era presidente de Argentina, vino al Perú invitado para la inauguración de la estatua del Coronel Francisco Bolognesi, llegando a pronunciar un ardoroso discurso sobre el gran heroísmo del viejo coronel; sin embargo no mencionó nada sobre su jefe el Coronel Alfonso Ugarte. Los libros de historia del Perú de 1890 no hablaban sobre la supuesta acción heroica de Ugarte. Cuando se instauró el día de la jura de la bandera el 7 de junio se hizo por la acción heroica de Bolognesi ¿ Porqué aquel día de la creación de la jura de la bandera no se mencionó la acción de Ugarte? La aristocracia peruana , que nunca apoyó a Bolognesi, creó el mito de que Ugarte se tiró al mar, para afirmar que hubo un integrante de la aristocracia que también luchó. No dudamos que Alfonso Ugarte fue un héroe pero no como la aristocracia limeña lo hizo héroe. Además Alfonso Ugarte fue hijo de un acaudalado empresario minero ( que explotaba las minas de Tarapacá) y como ciudadano civil adinerado se encontraba disfrutando de la vida en Europa ¿ si nunca siguió estudios para oficial, como llegó a ser Coronel ? .En la guerra contra Chile murieron miles de indios peruanos pero como eran pobres y no sabían leer ni escribir entonces pasaron al olvido ; ni siquiera la aristocracia peruana fue capaz de otorgarle un grado militar al indio Mamani y Espinar.
Cuando el Coronel Justo Arias, defendía con su batallón el morro, un soldado chileno le pide rendirse: “ ríndase mi Coronel no queremos matarlo”” y el bravo anciano, entiende que la patria se defiende con la vida ( así la aristocracia luego los olvide para crear a sus propios héroes) contestó “No me rindo carajo, viva el Perú” y de un sablazo mató al chileno que le pidió la rendición, pero una andanada de fuego chileno acabó con la vida de otro bravo peruano que nunca dudó en ofrendar su vida, gran soldado peruano que antes de disfrutar de su vejez prefirió donarlo al Perú; mientras otros hacendados peruanos pactaban con los chilenos.
JOSÉ OLAYA
José Silverio Olaya Balandra, nació en la Villa de San Pedro Chorrillos,
El 27 de junio de 1823 mientras llevaba una carta del general Antonio José de Sucre José para el patriota Narciso de la Colina fue capturado en la calle de la Acequia Alta,los Realistas dirigidos por Ramón Rodil lo sometieron a crueles torturas pero el se negó a revelar los nombres de los comprometidos en las comunicaciones.La Editorial Sol90, en su tomo 11 de Personajes del Perú y del Mundo, pág. 1271 nos dice “ni las amenazas ni el tormento a que fue sometido – palazos, extirpación de uñas, pulgares destrozados - pudieron quebrar su silencio.”La misma fuente agrega: “Tras comunicársele que había sido sentenciado a muerte, el ya malherido pescador chorrillano exclamó: Si tuviera mil vidas, gustoso las perdería antes de renunciar a los patriotas o traicionar a mi patria”Los españoles lo fusilaron el 29 de junio de 1823 en el callejón de Petateros (hoy pasaje Olaya), a un costado de la Plaza Mayor de Lima.

UNANUE NO FUE PRÓCER?
extraído del libro de:Marcelino minez Ramos- HISTORIA DEL PERU
Unanue logró manifestar sus ideales recién en el gobierno de San Martín, desde el Congreso Constituyente manifestó sus ideas republicanas. No hay documentos de la época, que sean indicadores de la participación de Unanue en la Conspiración de los Fernandinos. Todo indica que nunca hubo una conspiración de la Escuela de Medicina de San Fernando, el motivo fue que Unanue era el director de dicha Escuela y gran amigo del virrey Abascal. Por tanto Unanue no puede ni debe ser considerado como un prócer de la independencia. En el Mercurio Peruano, llegó a escribir sobre temas estrictamente científicos, más no de insurgencia ni de conspirar contra el sistema colonial. Fue representante de las colonias americanas ante la Corte de Cádiz. Unanue tenía amistad con los virreyes y a la vez con personajes que luchaban por la separación del Perú de España. Mas de una vez su gran amigo el Virrey Abascal, le deploró a Unanue su actitud amical con hombres que buscaban desestabilizar el virreinato.Creemos que a Unanue le faltó decisión para luchar por la insurgencia, por la liberación del yugo español, más pesaba la amistad de los virreyes que iniciarse en el camino de la liberación. En la etapa de la liberación , no se podía estar con el bando virreinal y a la vez con el bando de la libertad. Algunos historiadores (descendientes de los criollos de la independencia) le han denominado el “Partero de la República” pero olvidan que Unanue estuvo de acuerdo con San Martín para traer un Príncipe de Europa al Perú, que también creía que los mismos criollos de su época no estaban preparados para gobernar. Es decir apoyaba la idea de una Monarquía Constitucional. Unanue no tuvo la fuerza suficiente para oponerse a Riva Agüero, al final apoyó al general golpista. La lucha era pues entre criollos, era la lucha por el poder. Así Unanue apoyó a virreyes y dictadores (Riva Agüero y Bolívar, San Martín), tenía la seguridad que América española no estaba preparada para ejercer un gobierno republicano, por la anarquía de los criollos.

SAN MARTIN...MONARQUISTA?
extraído del libro de:Marcelino minez Ramos- HISTORIA DEL PERU

En el colegio y escuelas siempre enseñan que San Martín fue partidario de una monarquía, esto es una forma simplista de hacer historia. en realidad era partidario de un gobierno republicano, afirmaba en 1826: “por inclinación y principios amo el gobierno republicano, y nadie, nadie lo es más que yo; pero mi afección particular no me ha impedido el ver que este genero de gobierno no era realizable en la antigua América española porque carece de todos los principios que lo constituyen y porque tendría que sufrir una espantosa anarquía”. (Carta de San Martín dirigido a Tomás Guido). San Martín cuando se encontraba en Argentina se dio cuenta, de cómo los patriotas criollos se peleaban por gobernar e impusieron un gobierno republicano federal, sin ningún progreso económico y se desató una guerra civil. Sobre el sistema de gobierno republicano federal escribió: “esta palabra esta llena de muertes y no significa sino ruina y devastación..... pensar en establecer el gobierno federativo en un país casi desierto, lleno de celos y de antipatías locales, escaso de saber y de experiencia en los negocios públicos, desprovistos de rentas para hacer frente a los gastos del gobierno general, fuera de los que demande la lista civil de cada estado.......” (carta de San Martín a Estanislao López).


MARCHA DE BANDERAS
La Marcha de banderas es una creación musical entonada al momento de izar la bandera.


Arriba, arriba, arriba el Perú
y su enseña gloriosa inmortal,
llevad en alto siempre
la bandera nacional.

Tal la llevaron con gloria y honor,
héroes peruanos de invencible ardor.
Arriba, arriba siempre la bandera nacional.

Es la bandera del Perú,
de blanco y rojo color,
cual llamarada de amor,
que en Ayacucho y en Junín
victoriosa amaneció con el
sol de la Libertad

Todo peruano ha de sentir,
vibrar en su corazón
amor al patrio pendón,
y bajo sus pliegues luchar,
y si fuese menester
por sus lauros y amor morir

EL PENSAMIENTO DE DON JOSÉ
"Todo buen ciudadano tiene una obligación: sacrificarse por la libertad de su país."
"Más ruido hacen diez hombres que gritan que cien mil que están callados."
"La ilustración y el fomento de las letras es la llave maestra que abre las puertas de la abundancia y hace felices a los pueblos."
"Mis necesidades están más que suficientemente atendidas con la mitad del sueldo que gozo."
"Es llegada la hora de los verdaderos patriotas. Desde este instante el lujo y las comodidades deben avergonzarnos. Desde hoy quedan nuestros sueldos reducidos a la mitad. Todos somos ya soldados, cada uno es centinela de su vida."
"Es cierto que tenemos que sufrir escasez de dinero, paralización del comercio y agricultura, arrostrar trabajos y ser superiores a todo género de fatigas y privaciones; pero todo es menos que volver a uncir el yugo pesado e ignomisioso de la esclavitud."
"Al hombre honrado no le es permitido ser indiferente al sentimiento de la justicia."
"No se debe hacer promesa que no se pueda o no se deba cumplir."
"La seguridad individual del ciudadano y la de su propiedad deben constituir una de las bases de todo buen gobierno."
"Mi sable jamás saldrá de la vaina por opiniones políticas."
"El General San Martín jamás derramará la sangre de sus compatriotas y sólo desenvainará su espada contra los enemigos de la América del Sur."
"A mi regreso a Buenos Aires encontré que la generosidad había puesto a mi disposición una vajilla de plata. No estamos en tiempo de tanto lujo: el Estado se halla en la necesidad y es necesario que todos contribuyamos a remediarla. Por lo tanto, con esta fecha, doy orden para que se ponga a disposición de V.E. dicha vajilla, como asimismo el sueldo que se me tiene señalado por este Estado."
(Carta al Comisario del Ejército de Chile renunciando a obsequios y sueldo en 1817)

¿SABÍAS QUE...
...San Martín sirvió al ejército español durante 22 años y al ejército americano tan sólo 10?
...en la última batalla en que participó del ejército español (Albuera, el 16 de mayo de 1811) fue herido en un enfrentamiento cuerpo a cuerpo por un oficial de la caballería francesa?
...su mayor herida la recibió fuera del campo de batalla, cuando fue asaltado en un bosque cercano a Salamanca y fue acuchillado en el pecho?
...que padecía paludismo, cólera, asma, reumatismo, úlcera y cataratas?
...el Sargento Cabral no fue el primero que le salvó la vida? Un soldado español, Juan de Dios, hizo lo propio cinco años antes en el combate de Arjonilla.
...en 1794 San Martín revistaba en el Regimiento de Murcia y dos hermanos suyos, Manuel Tadeo y Juan Fermín, en el regimiento de Soris? Juntos lucharon exitosamente contra los franceses en Pont Vendrés, Saint Elme y Colliure.
...legó a Rosas, en su testamento, el sable corvo que lo acompañó durante todas las luchas por la independencia de América?
...los restos del Libertador regresaron al país el 28 de mayo de 1880 a bordo del buque Villarino? Lo recibió en el puerto de Buenos Aires Domingo F. Sarmiento. Fue sepultado en la Catedral Metropolitana, y pronunció un discurso el entonces presidente Nicolás Avellaneda.
Historia del Himno Nacional del perú:
El 7 de Agosto de 1821, el protector, considerando que era necesaria la adopción de una “Marcha Nacional” en el Perú, convoca a un concurso público. Respecto al concurso, es importante aclarar que no se emitió ninguna publicación oficial donde se definieran las bases del mismo, ni siquiera puede hallarse testimonio de la convocatoria en “la Gaceta del Gobierno” periódico oficial del protectorado.

José De La Torre Ugarte (letra) y Bernardo Alcedo (música) fueron los ganadores del concurso. El Himno Nacional recibió reconocimiento oficial por ley del 15 de abril de 1822. Hasta donde he revisado –y si algún colega tiene información hacerla llegar- la letra del Himno no llegó a publicarse oficialmente, la única publicación de la cual se tiene cuenta es el libro escrito por Bernardo Alcedo “Filosofía Elemental de la Música” publicado en Lima 1869. Las notas del Himno Nacional se entonaron por primera vez el 23 de setiembre de 1821 con motivo de la celebración de la entrega del Real Felipe por parte dLa letra que escribiera el doctor José de la Torre Ugarte como “Marcha Nacional”, ha enfrentado diversas críticas. Por los años de 1870, se formó en Lima, el Club Literario con la mejor gente de la segunda generación liberal de su época, entre los cuales estaba el gran poeta Luís Benjamín Cisneros y el gran historiador y hombre de ciencia en el Perú don Eugenio Larraín de Huánuco, jóvenes a la sazón, preocupados precisamente por la mala calidad de los versos de De La Torre Ugarte, aunque no es la calidad del verso lo que le da forma ni calidad al himno, sino la expresión que este hace del alma nacional; ambos literatos ilustres, proponen al Club Literario que se haga una revisión y que se cambie definitivamente esta letra. El Club Literario aprueba el estudio de una nueva letra con el objeto de sustituir a la tradicional, aunque con carta del 15 del de junio de 1874 Benjamín Cisneros y don Eugenio Larraín desisten de dicha propuesta, pero el debate quedó abierto.e José La Mar
A inicios del siglo XX el presidente Eduardo López de Romaña convoca a concurso para cambiar la letra del himno nacional, el ganador fue el poeta José Santos Chocano. El motivo fundamental del cambio de letra era su antihispanismo ya que por entonces el Perú estaba en paz y gran amistad con España, habiendo aceptado S.M el Rey ser árbitro en su ligio territorial con Ecuador. La convocatoria al concurso dio lugar a múltiples discusiones y el nombramiento del jurado dictaminador, uno de sus miembros resultó ser el tradicionalista Ricardo Palma quien estuvo de acuerdo con el cambio de las estrofas excepto el coro. Santos Chocano, con el seudónimo de Improntu, ganó el concurso, aunque no se expidió una resolución suprema que oficializara el nuevo Himno, ni se cumplió con el premio “una medalla de oro”, lo cierto es que la nueva letra fue cantada en los colegios hasta 1912.
Entre los que fueron niños entonces encontramos al ilustre Luis Alberto Sánchez quien en un articulo publicado en el diario la prensa (03 de marzo de1974) se recuerda entonando las estrofas del nuevo himno. El presidente Billingursth, el 26 de febrero de 1813, promulga el decreto ley Nº 1801 en la cual declara oficial e intangible, el himno nacional letra de don José de la Torre Ugarte y música de Don Bernardo Alcedo y adoptado por el supremo gobierno en 1821. Cuando se consigna la letra del himno aparece una estrofa que no corresponde al puño del doctor De La Torre Ugarte aquella que dice “Largo tiempo el peruano oprimido, la ominosa cadena arrastró…”. Según algunos estudios que he tenido oportunidad de revisar, como es la investigación de Jorge Raygada, trabajo prologado por Jorge Basadre, encontramos que la estrofa consignada como apócrifa “largo tiempo el peruano oprimido:..” y que para algunos historiadores es denigrante y no se ajusta a la verdad histórica, era cantada por negros en Lima antes del ingreso de San Martín y fue conocida como la primera canción patriótica. Esta “primera canción patriótica” fue entonada en el momento en que se produce la marcha de los realistas encabezados por Canterac, que bajan de las alturas de la sierra y ocupan la plaza del Callao, frente a la amenaza de Canterac, estando reunidos en el Teatro principal - hoy Teatro Segura- los distinguidos representantes de la sociedad limeña, aparece improvisadamente San Martín y anuncia el riesgo que enfrenta la capital; ante la noticia la multitud que llena el teatro se levanta e inmediatamente y entona espontáneamente la primera canción nacional, "Largo tiempo el peruano oprimido…".
Esta podría ser la interpretación del "largo tiempo el peruano oprimido" que hemos cantado desde el colegio y que han cantado -y eso es lo más importante- no solo las generaciones presentes sino todas las generaciones del Perú desde 1821. Además, el Himno Nacional tal cual lo percibimos hoy está arraigado en la tradición popular, como ya hemos dicho un himno refleja la realidad de un momento y en el momento de su creación existía la euforia de la victoria lograda en la guerra de la independencia. Es así que temas como la esclavitud, el sufrimiento de la opresión, problemas sociales resueltos mucho después se explican por su contexto temporal, que siempre es cambiante y que, por tanto, no puede suscitar la modificación del contenido del himno una y otra vez. El poeta y catedrático Marco Martos, para quien la tradición también es una fuente válida. Nos dice:"No interesa tanto quién la creó. La historia ha demostrado que hubo muchas versiones que no prosperaron porque la tradición popular se impuso. Es como cambiar el nombre a una calle. Aún cuando en los mapas y carteles aparezca el nombre nuevo, la gente la seguirá llamando de la anterior manera". Por ello, no importa cuantos himnos oficiales haya tenido el Perú; sino, cuanta fuerza ha tenido la tradición popular para mantener vigente hasta hoy el que ha sido nuestro único y verdadero himno nacional.
Alex Murazzo Vásquez

bueno, yo como docente de historia y orgullosa de mi idioma nativo que es el quechua, he buscado una version oriunda, el himno nacional en quechua por lo que espero lo disfruten tanto como yo:
">


COMENTARIO ACERCA DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU.
El 28 de julio de 1821 se inició una etapa en la cual supuestamente nos volvimos libres e independientes. La proclama que dio San Martín se hizo no para liberar a los indios y negros, sino para expulsar a la élite chapetona que a través de las reformas borbónicas habían reafirmado su poder frente a las élites criollas. La nobleza limeña apoyo a San Martín debido a que buscaba mantener sus privilegios frente a las castas, los indígenas y los negros, sean esclavos o libertos.

En la proclama de San Martín: "... el Perú es libre e independiente por la voluntad general de los pueblos..." esa frase no hace alusión a los desposeidos del virreinato, sino a las élites que se arrogaban el título de pueblo frente a las clases inferiores que eran la plebe, para emitir un comentario en torno a la proclama de San Martín es necesario conocer el léxico de la época no podemos juzgar los hechos del pasado con visiones modernas, propias de nuestro tiempo, un historiador debe de velar por la objetividad y no apasionarse.

La presencia de la Iglesia en los actos de la independencia, obviamente, respondían a la necesidad de legitimar la ruptura con España ante los ojos de Dios, los indígenas y la plebe en general eran muy temerosas de Dios, si bien es cierto las altas jeraquías eclesiásticas vieron con recelo la independencia luego lo tuvieron que aceptar. Entre las figuras de la temprana República por ejemplo aparecen Toribio Rodríguez de Mendoza o el propio Francisco Javier de Luna Pizarro.

Otro punto polémico es la participación de la élite chilena y argentina en nuestro proceso de independencia, ambas actuaron, obviamente tomando su beneficio como objetivo. Básicamente la expedición de San Martín fue financiada por la burguesía chilena que aspiraba a seguir controlando el monopolio de trigo por azúcar que mantenía con el norte peruano, mientrás que los argentinos aspiraban a consolidar su independencia. Debemos de recordar que los hechos se dan por que existen entes que los promueven; nada se hace sólo por cariño, afecto o un ideal, el beneficio de una acción es la que lleva a realizarla.

El Perú de inicio de la independencia no era el nuestro obviamente, pero tenía serios problemas de inclusión social, diferencias económicas y atraso tecnológico. Ni si quiera poseíamos una decente red de caminos rurales; era obvio que nuestro país no iba a marchar sólo por la voluntad de un hombre, se necesitaban instituciones que lastimosamente no existieron. Fue tan paradójica nuestra independencia que la terminó un dictador como Simón Bolívar.

Muchos discuten cuando fue realmente la independencia, quien fue mejor San Martín o Bolívar. Simplemente para reflexionar les digo que sin ambos no hubiera dádose "la independencia" del poder político español. Debemos de recordar que las rebeliones indígenas que pudieron haberse transformado en movimientos libertadores fracasaron por la desintegración de los curacas. Lastimosamente teníamos élites dubitativas tanto en el sector indígena y criollo por ello nuestro país no fue decidido al momento de liberarse.

Hoy al 2010 tenemos la posibilidad de cambiar eso, no juzguemos el pasado, comprendamolos para crear un Perú mejor. Hoy nuestras fiestas deben ser motivo de orgullo. Tenemos muchas cosas maravilosas para el mundo, todos los peruanos unidos podremos alcanzar el gran objetivo que consiste en ser un país líder(aunque eso parezca imposible), primero en la región andina y luego en la zona latinoamericana. Por todo lo que somos, desde Machu Picchu hasta La Catedral pasando por el pisco sour, nuestro ceviche ,el pollo a la brasa y muchas cosas más ¡Que viva el Perú!

No hay comentarios:

Publicar un comentario