20/5/10

ORGANIZACION ADMINISTRATIVA INCA

LA ADMINISTRACION INCA

BASE DECIMAL

En el Tawantinsuyu se desarrolló un sistema de organización de las familias llamada decimal, esta organización que se aplicó preferentemente en el empadronamiento de los miembros del Ayllu, tuvo por base el sistema decimal, Durante el gobierno de Túpac Yupanqui, el soberano ordenó la división de la población en un incipiente sistema decimal: la siguiente clasificación:
- El Purej o jefe de una familia
- El Pisca Camayoc, jefe de cinco familias
- El Chunca Camayoc, jefe de diez familias
- El Pisca Chunca Camayoc, jefe de cincuenta familias
- El Pachaca Camayoc, jefe de cien familias
- El Pisca Pachaca Camayoc, jefe de quinientas familias
- El Huaranga Camayoc, jefe de mil familias
- El Pisca Huaranca Camayoc, jefe de cinco mil familias
- El Huno Camayoc, jefe de diez mil familias
En el campo de la matemática los incaicos destacaron principalmente por su capacidad de cálculo en el ámbito económico. Los quipus y yupanas fueron señal de la importancia que tuvo la matemática en la administración incaica. Esto dotó a los incas de una aritmética sencilla pero efectiva, para fines contables, basada en el sistema decimal; desconocieron el cero, pero dominaron la suma, la resta, la multiplicación y la división.
la principal confirmación de este sistema, se expresa en la denominación de los números en quechua, en que los números van desarrollándose de manera decimal, como se puede apreciar en el siguiente cuadro (el quechua usado es el estándar de Cuzco):
iskay 2 iskayniyuh y 2
kinsa 3 kinsayuh y 3
tawa 4 tawayuh y 4
pisqa 5 pisqayuh y 5
suhta 6 suhtayuh y 6
qanchis 7 qanchisniyuh y 7
pusah 8 pusahniyuh y 8
isqun 9 isqunniyuh y 9
chunka 10
pachax 100
waranqa 1 000
hanu 1 000 000
Los números auxiliares de la decena hasta el 9 de la próxima decena sobre los que se cargan el -yoq que significa “tiene” o el y del español como cuando se dice veinte y uno, treinta y siete u ochenta y seis. En cambio, en el caso de las decenas, centenas, millares y millones no se agrega el sufijo -yoq. El sufijo -yoq se agrega directamente si la palabra anterior termina en vocal; si terminara en consonante se requiere del auxiliar -ni.
Cuando quiera contar 11 hará este razonamiento: 11 es un 10 que tiene 1 y en quechua está en la 2a. columna y Dirá chunka huhniyoq utilizando 1a 3a columna de números auxiliares.
Igualmente dirá que 20 es el resultado de sumar dos 10 y tendrá este resultado lógico: iskay chunka. Y si quiere decir 77 siete dirá qanchis chunka qanchisniyoq o sea 70 que tiene 7. Con este sistema podrá contar hasta millones de millones con naturalidad y facilidad.

EL QUIPU:

El quipu (quechua: khipu, 'nudo' )? fue un sistema nemotécnico mediante cuerdas de lana o algodón y nudos de uno o varios colores desarrollado en los Andes. Si bien se sabe que fue usado como un sistema de contabilidad por los funcionarios del Imperio inca, podría haber sido usado como una forma de escritura, hipótesis que sostiene el ingeniero William Burns Glynn.
Los utilizaban los quipu kamayoc (khipu kamayuq), sabios del imperio inca.
Se han hallado quipus en Caral, la ciudad más antigua de América, así como en los centros de la cultura Wari.
En los quipus se usaron los siguientes colores:
Color Sector
Pardo Gobierno
Carmesí Inca
Morado Curaca
Verde Conquista
Rojo Guerrero
Negro Tiempo
Amarillo Oro
Blanco Plata

Se usaban 3 tipos de nudos:
Simples se encuentran en la parte media y superior de la cuerda y simbolizan las cifras altas (decenas, centenas y millares)
Flamencos se encuentran en la parte inferior de las cuerda y representan las cifras bajas (unidades)
Compuestos se encuentran al inicio de la cuerda y representan las cifras del almacen de comida

EL QAPACÑAN

Es probable que varios de los caminos en el imperio tuvieran un origen preincaico, construidos por ejemplo por los estados Wari y Chimú. Con el surgimiento del Tahuantinsuyo, un poder centralizador con dominio total del territorio andino incrementó el número de caminos hasta llegar a una extensión que se calcula de 50 000 Km. Fue Pachacutec , quien inició esta expansión vial: Había comprendido que la única forma de mantener el control sobre todos los territorios conquistados era construyendo una red de caminos que permitiera movilizar rápidamente tropas y funcionarios .La obra fue continuada por Tupac Yupanqui y huayna Capac. Los caminos eran indispensables para los intereses de estado:
-Facilitaban la movilización de los ejércitos,
-Trasladaban a los mitmaq , que eran enviados a parajes muy distantes de sus lugares de origen.
Se podía transportar los productos cosechados en el campo a los depósitos ubicados en los centros administrativos.
-Se podían desplazar con facilidad los funcionarios del Inca y los Chasquis.
El ancho de estos caminos variaba entre 2 y 6 metros de ancho, aunque el que unía a Cusco y Quito alcanzaba los 16 metros. Pero nadie podía usar los caminos a menos que estuviera cumpliendo una misión oficial: soldados, funcionarios, mitimaes o comunidades trasladadas, curacas que viajaban al Cusco, grupos que iban a cumplir con la mita y caravanas de llamas cargadas de productos.
El camino troncal se le llamaba CAPAC ÑAN , que recorre longitudinalmente la cordillera andina desde Tucumán (Argentina) hasta el sur de Colombia. Este camino en muchos tramos está empedrado y en otras alcanza una anchura de varios metros. Paralelamente había otro camino no empedrado que corría por la Costa, uniendo los pueblos yungas , ambos caminos se unían por muchos caminos transversales. El inca, que estaba en la sagrada Machu Picchu o en la capital Cusco, podía comer pescado fresco que le traían en menos de 24 horas desde la costa, a 200 kilómetros de distancia.

Los incas hicieron caminos que integraban todo el imperio, a lo largo y a lo ancho. Se crearon cuatro caminos principales:

Cusco a Quito (Ecuador), con un ramal hasta Pasto (Colombia).
Cusco a Nazca (en el centro de Perú) y a Tumbes (en la frontera Perú-Ecuador).
Cusco a Chuquiago (La Paz, Bolivia).
Cusco a Arica y Atacama (Chile), con ramales hasta el río Maule (Chile) y a Tucumán (Argentina).

El inca, que estaba en la sagrada Machu Picchu o en la capital Cusco, podía comer pescado fresco que le traían en menos de 24 horas desde la costa, a 200 kilómetros de distancia.De igual manera, las noticias viajaban rápidamente con los chasquis, veloces corredores que se turnaban mediante un sistema de postas.Se anunciaban tocando una trompeta de caracol.

LOS TAMBOS:

El Imperio de los incas denominaba tambo en quechua tanto a los albergues como a los centros de acopio que se repartían en los caminos, cada 20 o 30 kilómetros (una jornada de camino a pie). Podía servir para albergar a emisarios chasqui gobernadores o incluso al Inca, cuando éste recorría de punta a punta su territorio.
Además de albergar y alimentar a los dignatarios, es sabido que los tambos eran centros de acopio de alimentos, lana, leña u otros materiales básicos para la supervivencia. De este modo, en épocas de penurias climáticas o desastres naturales, los tambos alimentaban y proveían de algunos materiales para la supervivencia a las aldeas más cercanas a la redonda. Era una especie de seguro catastrófico que la administración inca había creado para su gente.

LOS CHASQUIS

El chasqui (quechua: chaskiq, 'el que recibe', «receptor» o «mensajero») era un funcionario de la Organización Inca.
Era el mensajero personal del Inca que utilizaba un sistema de postas. Eran jóvenes entre los 18 y 20 años excelentes baqueanos y preparados físicamente desde su juventud para recorrer, a través de un sistema de postas, los extensos caminos construidos por el Sapa Inca, pues de ellos dependía a veces que se suspendiera una acción militar a tiempo o llegaran los refuerzos en una batalla.
Por informaciones históricas en las crónicas del Inca Garcilaso de la Vega se establece que los chasquiq, gracias a su velocidad y resistencia, llevaban al Inca, establecido en el Cusco, pescado fresco desde la costa; cubriendo una distancia aproximada de 200 km en condiciones adversas tales como la altura para cruzar la Cordillera de los Andes. El Cusco está a 3.680 msnm y fue la capital del Tawantinsuyu antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI.
Llevaba siempre un pututu para anunciar su llegada, un khipu, donde traía la información, y un qëpi a la espalda, donde llevaba objetos y encomiendas. En la cabeza llevaba un penacho de plumas blancas. Además, el chaskiq se convirtió en el receptor del saber tradicional ancestral, recibido de parte de los hamawt'a (sabios ancianos), para ser entregado a un nuevo receptor, y así transmitir los conocimientos en forma hermética[cita requerida], a fin de preservar los principios esenciales de la cultura andina, ante el avasallamiento de los invasores. Actualmente, después de 500 años, los chaskiq continúan su misión


EL QUECHUA O RUNA SIMI :
IDIOMA OFICAL PARA UNA BUENA ADMINISTRACIÓN
A continuación te ofrezco un vocabulario simple y sencillo , para que tú puedas aprenderlo y pronunciarlo, claro está que por ahora no te podré enseñar a pronuncia, pues hacerlo se necesita de presencia y audición, pero vale la pena intentarlo.
El quechua que te muestro es el que más se usa en la sierra sur de nuestro país.Algunos historiadores sostiene que el quechua surge en el cusco, otros más veraces afirman que el quechua es de la región costa central ( Yungay)
Y otros que proviene de la costa sur: ica. La verdad? Cada vez se hace más difícil saber de donde provino este lenguaje.


5 comentarios: